El Ministerio de Sanidad ha notificado este miércoles 9.212 nuevos positivos, un ligero repunte respecto ayer, y 389 muertes por coronavirus. La incidencia acumulada media baja hasta los 218,67 casos por 100.000, mientras que la ocupación de las ucis sigue por encima del 30%. Madrid, País Vasco y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla continúan por encima de los 250 casos por 100.000, indicador de riesgo extremo de contagios

La incidencia acumulada a 14 días media en España bajó ayer de los 250 casos, a 235, tras varias semanas superando los límites de riesgo extremo, y este miércoles ha descendido hasta los 218.
Melilla sube a 457 casos mientras que Madrid con 339 casos, País Vasco con 274 y Ceuta con 311 bajan pero continúan por encima de los 250 casos de límite.
La incidencia acumulada a 7 días es de 84,13 casos frente a los 89,70 del día anterior, según los datos del Ministerio de Sanidad.
Se ralentiza el ritmo de descenso de contagios
Aunque la incidencia acumulada ha descendido un 62% desde el pico de la curva de contagios alcanzado el 27 de enero con 899 casos, en la última semana se ha observado una ralentización en el ritmo de contagios, ha señalado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo Interterritorial de Salud.
Se trata de un descenso continuo pero desigual entre las distintas comunidades autónomas, con una media diaria de bajada de un 7% que sube hasta el 11% en algunas regiones.
La titular de Sanidad ha vuelto a hacer una llamada a la prudencia y a la responsabilidad y ha pedido un desescalada gradual de las medidas de contención del virus.
“Estamos en el camino pero no podemos bajar la guardia”, ha dicho tras recordar que el objetivo es bajar hasta los 50 casos de incidencia acumulada a 14 días.
El total de contagios en España desde el inicio de la pandemia es de 3.170.644.
En las últimas 24 horas se han notificado 9.212 positivos (1.751 más que ayer) de los que 3.809 tienen fecha de diagnóstico del martes y el resto son casos comunicados con retraso.
De los 3.809 diagnosticados ayer, la mayoría se produjeron en Madrid (1.460 frente a los 1.246 de ayer); Castilla y León (304, ayer 289) País Vasco (352, 19 menos que ayer); Valencia (266, ayer 157) o Andalucía (218, 137 ayer).
Las muertes descienden
El número de fallecidos en las últimas 24 horas es de 389, 54 menos que ayer
El total de fallecidos desde el comienzo de esta crisis sanitaria es de 68.468.
En los últimos 7 días se han notificado 873 defunciones, la mayoría de ellas en Andalucía (198); Comunidad Valenciana (145) o Madrid (73).
Sigue bajando la presión hospitalaria
Aunque va descendiendo lentamente, la ocupación de camas UCI está todavía por encima del 30% (30,55%) pero casi un punto menos que ayer con 3.241 pacientes (3.336 ayer).
Desde el inicio de la semana la Comunidad de Madrid es la que mayor presión tiene en las ucis, con un 44,7 % de camas ocupadas, seguida de Cataluña, con 39,9 %; Castilla y León en una cifra similar, con 39,1 %; Ceuta, con 35,2 %; Asturias, con 35,1 %, y Aragón, con 32,2 %
La ocupación de las camas de planta es del 10,67% (11,27% ayer) con 13.495 enfermos (14.169 ayer).
Las altas, 1.776, siguen por encima de los ingresos, 1.056.
Entre el 14 y el 20 de febrero se hicieron un total de 932.034 pruebas diagnósticas, que arrojaron un 7,41 % de positividad, frente al 7,69 % notificado ayer.

Vacunación
Un total de 1.221.183 personas en España han recibido hasta el momento las dos dosis de la vacuna contra el coronavirus, necesarias para conseguir la inmunización contra el virus. Esta cifra supone el 37,2% dosis administradas.
Las comunidades autónomas han recibido esta ahora 4.508.845 vacunas, de las que 3.284.678 se han dispensado, un 72,8 % de las dosis recibidas.
De las vacunas recibidas, 3.508.245 son de Pfizer-BionTech; 192.000 de Moderna y 808.600 de AstraZeneca.
Preguntada por la atención a los desplazados en el proceso de vacunación, la ministra ha asegurado que se les atenderá en la comunidad autónoma en la que se encuentren desplazados.
La ministra también se ha referido a las vacunaciones masivas y ha admitido que a partir de abril con el aumento de vacunas “se necesitarán espacios que permitan una vacunación más amplia y más ágil”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.