La inmunoterapia y una nueva generación de fármacos biológicos, que incluyen anticuerpos conjugados o fármacos diseñados por glicoingeniería, protagonizarán los estudios de la compañía en la 49 Reunión de la Asociación Americana de Oncología Clínica (ASCO), que se celebrará en Chicago a primeros de junio.
Los ensayos clínicos con estas moléculas experimentales y con otros fármacos ya aprobados por la compañía farmacéutica Roche suman 275 presentaciones, de las cuales un tercio, más de 90, serán orales.
La variedad de investigaciones que serán difundidas en Chicago, entre el 31 de mayo y el 4 de junio, abarca:
- Una nueva generación de fármacos biológicos, comos anticuerpos conjugados o diseñados por glicoingeniería.
- Inmunoterapias diseñadas para aprovechar el sistema inmunitario en la lucha contra el cáncer.
- Medicamentos capaces de actuar sobre los mecanismo de crecimiento y supervivencia de las células tumorales.
- Resultados de estudios en marcha encaminados a determinar las características precisas de cada cáncer para así poder identificar qué pacientes van a responder a las nuevas terapias.
Como ya sucediera en años previos, los hospitales españoles vuelven a estar presentes en algunos de los estudios más relevantes del Congreso, informa Roche.
David Fredrickson
Director de la División de Onco-Hematología de Roche, destaca en concreto la participación esencial en el primer estudio fase III realizado con GA101, un anticuerpo que ha despertado grandes expectativas por reducir el riesgo de muerte en la leucemia linfática crónica (LLC).
“Es una investigación clave para comprobar si esta terapia experimental es eficaz en el control de la enfermedad, especialmente en pacientes de edad avanzada o con otras patologías añadidas, que son los que más necesitan nuevas opciones de tratamiento. España ha sido, junto con Alemania, el país que ha aportado más pacientes. Un ejemplo indudable del compromiso y el nivel de la hematología españoles”, ha añadido.
Los oncólogos también han participado en estudios que prueban innovadoras estrategias de tratamiento frente al cáncer de mama, el glioblastoma o el tumor de cérvix, también presente en el Congreso”.
Asimismo, Fredrickson ha recordado que el área de I+D de la filial española mantiene el potencial alcanzado en los últimos años.
“España continúa siendo uno de los países más activos en la realización de ensayos clínicos. Muestra de ello es que contribuimos activamente en el desarrollo de 54 moléculas a través de 285 ensayos que se realizan en 270 hospitales españoles, lo que supone más de 17.600 pacientes involucrados desde el inicio en dichos estudios”, añade.
Por su parte, el doctor Hal Barron, director médico y responsable del Desarrollo de Productos de Roche, ha expresado su satisfacción por los datos tan prometedores que trae la nueva generación de fármacos desarrollados por la compañía.
“Necesitamos tratamientos capaces de atacar al cáncer por diferentes vías si queremos marcar una diferencia en la vida de los pacientes. Y eso es lo que suponen las novedades que presentamos en Chicago: desde aprovechar el sistema inmune a trasportar la quimioterapia en anticuerpos hasta la misma célula tumoral, las opciones que trabajamos tienen el potencial de cambiar el modo en que se trata el cáncer”, ha explicado.