Cuando pensamos en el tiroides y nuestra salud, lo vinculamos únicamente con cambios de peso. Pero una disfunción en esta glándula en forma de mariposa puede estar detrás de muchas enfermedades de las que desconocemos su relación. La Asociación Española de Cáncer de Tiroides sensibiliza a la sociedad con la campaña “Podría ser Tu Tiroides” en su Semana Internacional

Trastorno depresivo, hipertensión, infertilidad, hipercolesterolemia, osteoporosis, deterioros cognitivos, problemas de desarrollo neuronal o cretinismo en niños. Estas son algunas enfermedades en las que una disfunción tiroidea puede estar detrás.
El principal problema es que al no asociar ciertas enfermedades o síntomas al tiroides, se producen retrasos en los diagnósticos y un porcentaje importante de enfermedades sin diagnosticar. De hecho, sólo la mitad de los europeos con disfunción tiroidea son conscientes de su enfermedad.
La buena noticia es que los tratamientos están bien establecidos y son altamente efectivos, por lo que lo importante es el diagnóstico a tiempo. En esencia, debemos prestar más atención al tiroides, motivo por el cual, la Asociación Española de Cáncer de Tiroides ha lanzado la campaña “Podría ser tu tiroides”, a través de la cual intentan sensibilizar a la población explicándonos qué es esta glándula en forma de mariposa, cuál es su función y por qué es tan importante para nuestra salud:
¿Quién debe prestar especial atención al tiroides?
Lo cierto es que un análisis es suficiente para determinar la concentracion de hormonas tiroideas y TSH en sangre, pero ante la imposibilidad de hacer el análisis a toda la población, la AECAT apunta que es necesario centrar la atención en grupos de riesgo:

• Personas con historial familiar de enfermedades de tiroides.
• En la planificación del embarazo, infertilidad, abortos, depresión postparto, etc.
• Ante todo tipo de trastorno depresivo.
• Los mayores de 65 años.
• En caso de obesidad.
• Al diagnosticarse hipercolesterolemia.
• Ante el riesgo de osteoporosis.
Cáncer de tiroides
En España el porcentaje de casos de cáncer de tiroides está en aumento. Así lo explica el doctor Franco Sánchez-Franco, ex presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, que apunta que este tipo de cáncer supone el 1,5% del total de cánceres.
El especialista señala que se trata de “una enfermedad del tiroides que tiene particularidades, porque aún siendo un tumor maligno, no es tan agresivo como la mayor parte de los tumores de otros órganos, de tal forma que por eso se llama carcinoma diferenciado”
El doctor subraya que bien operados y con buen tratamiento, “se curan prácticamente el 95%, o por lo menos se consigue remisión del tumor”, por lo que el porcentaje de curación es muy elevado
¿Dónde esta la clave? El experto nos explica que la base está en la operación, que ha de ser “curativa en la primera cirugía y eso depende de una buena disección de los ganglios linfáticos del cuello”, algo muy difícil que debe hacer “un experto en carcinoma de tiroides” para que no se afecten unos nervios críticos que son los recurrentes, responsables de la voz. De forma posterior a la cirugía, “se acaba de destruir lo que pueda quedar de tiroides con yodo radiactivo”, pues “el 99% del yodo lo captan sólo las células tiroideas, por lo que es un tratamiento químico específico”.
¿Cómo podemos prevenirlo? El factor externo más claro de influencia en el riesgo de cáncer de tiroides “es la exposición a radiación ionizante en edad infantil, en edad de menos de 9 años”, pero fuera de eso, Sánchez-Franco apunta que no hay evidencia científica de que implique riesgo “la exposición de radiación ionizante, uso excesivo en dentistas o la exposición de profesionales que trabajan con radiación”.
También subraya que es importante saber que “no se ha demostrado que el uso de sal yodada o de suplemento de yodo en la dieta tenga algo que ver con el cáncer de tiroides; la gente debe usar sal yodada en la dieta habitual”, añadiendo que “no hay ningún dato de alimentación que influya en la aparición del cáncer de tiroides, ni ambientales tampoco demostrados”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.