Cuidar de manera incorrecta la boca, no acudir al dentista al menos una vez al año o pocas ayudas públicas siguen siendo algunos de los hándicaps con los que se topa la Odontología. En el Día Mundial de la Salud Oral analizamos esta situación con Manuel Alfonso Villa Vigil, presidente de la Organización Colegial de Dentistas de España

Salud bucodental, el termómetro de tu salud
EFE/AGU
  • 20 de marzo, 2014
  • MADRID/EFE/MARIOLA AGUJETAS

“Celebrando sonrisas saludables” es el lema elegido para este día por la Organización Colegial. “Sí, hay que celebrarlo. La boca es una de las formas de presentarse. De hecho, siempre comento que es bastante corriente que los hombres dejen un bigote de cortina para esconder el frente de los dientes”, afirma Villa Vigil con quien ahondamos en la materia.

  • ¿Cómo es la salud oral de los españoles?

En el año 2000 era mejor que la que preconizaba la OMS, pero en estos últimos años se está produciendo un retroceso en la visita periódica al dentista quizá como consecuencia de la crisis; esto va a traer sin duda un empeoramiento de las dos principales patologías que existen en el mundo.

La mala noticia que tenemos en odontología es que las dos enfermedades más frecuentes son odontológicas: la caries y la mal llamada piorrea o enfermedad periodental.

Ambas tienen una característica y es que en las fases iniciales son silentes, asintomáticas. El paciente no es consciente de que las tiene y cuando dan síntomas es un momento demasiado avanzado. Con lo cuál, en ese momento, el tratamiento tiene como resultado mayor coste; de ahí la importancia de acudir regularmente al dentista.

Salud dental
Manuel Alfonso Villa Vigil, presidente de la Organización Colegial de dentistas de España. Imagen cedida por el Consejo de Dentistas
  • ¿Cuál es la razón de que hayan disminuido considerablemente las visitas rutinarias?

Con la crisis hemos apreciado que no solamente se ha producido una disminución de la solicitud de servicios de lo que se suele llamar odontologías voluntarias, la que el paciente hace para estar más o menos bien, sino que ha disminuido la solicitud de odontología curativa, la asistencia que se hacen con la finalidad de curar enfermedades.

Si no se hacen esas visitas regulares, una al año, tendremos patologías que se van formando y creciendo y la detectaremos dentro de cuatro o cinco años cuando empiece a dar molestias.

  • Llegamos, una vez más, a la prevención.

Sobre todo en coste, aparte del sufrimiento. Siempre se ha dicho que el dentista es caro. Es costoso pero no somos conscientes de hasta qué punto, acudir regularmente a revisarse, ahorra dinero. Cuando las lesiones son incipientes de tratan de una manera mínima, la llamada odontología de intervención mínima, como los empastes, que tienen un pronóstico excelente, tiene una larga duración y cuesta mucho menos.

Si esa lesión la dejamos avanzar y después hay que hacer una endodoncia, ese diente, antes o después, se va a romper y va a necesitar una reconstrucción más costosa, una duración menor, etc. Ese coste del odontólogo en muchas ocasiones no es coste de odontología es coste de indolencia.

Si no cambiamos el aceite del coche, tenemos que hacer luego el cambio de motor o la reparación del coche, eso es muy costoso, y es a consecuencia de no haber cambiado el aceite.

  • ¿Cuáles son las claves para tener una correcta salud oral?

Importancia al cepillado de los dientes. Soy un gran defensor del cepillo eléctrico, especialmente el redondo que llega a todos lados. Hace años defendíamos el manual ahora tengo la convicción de que el eléctrico es el mejor. La superficie de los dientes queda con muchos menos microbios.

El cepillado debe hacerse tres veces al día, especialmente antes de acostarse. Durante el periodo de sueño producimos menos saliva que nos defiende de los microbios.

Salud dental
EFE/AGU

Debemos cepillarnos después de cada una de las principales comidas, incluso hay una teoría de cepillarse antes de las comidas. Después de las comidas, todos solemos quedarnos 10 minutos de sobremesa y justo ahí es cuando las bacterias hacen de las suyas, se produce el ácido que ataca al diente. Si nos cepillamos antes y tenemos menos microbios, hay menor agresión.

Utilizar seda dental es importantísimo para prevenir la caries entre dientes. Siempre muy tensa para que no haga herida en la encía. Al menos, debemos utilizarla en días alternos; con esto evitamos el 100% de todas la caries importantes que son las que están entre los dientes.

Conviene en el caso de los niños y personas mayores utilizar un colutorio con fluor, para prevenir la caries y por supuesto, ir al dentista una vez al año.

  • ¿Por qué nos cuesta tanto ir al dentista?

Existe un factor de rechazo en la gente mayor; antiguamente no había costumbre de utilizar la anestesia para los empastes y además la técnica de infiltración de la anestesia era dolorosa, los pacientes tenían rechazo y se generaba ese mito.

Si se fija los niños van al dentista felices, empiezan su experiencia con la ortodoncia, ahora es divertida con brackets de colores y ese mito se va corrigiendo afortunadamente.

Yo echo mucho en falta una asignatura de educación para la salud; instaurar hábitos.

  • El nivel de ingresos influye. Es un problema. La salud pública no ayuda.

Las desgracias siempre viene juntas y un menor nivel económico va acompañado de una menor oportunidad de adquirir formación en educación para la salud y concienciarse el hecho de ir al médico.

El dentista por desgracia es una prestación privada. Siempre he defendido que la odontología debería ser pública en los aspectos básicos al menos.

Revisar la boca no es caro. Muchas clínicas están utilizando la prestación gratuita para diagnóstico y en última instancia si hubiera que hacer el pago de unas radiografías no es importante; se ahorra mucho dinero.

La salud bucodental ha sido siempre la “cenicienta” de la medicina, junto con la mental pero sobre todo la dental.

Está totalmente abandonada; solo se acuerdan los políticos en los periodos electorales, con excepción del empuje en los 80 cuando se empezó con los primeros planes de prevención infantil en País Vasco y Navarra que luego se extendieron por España que posteriormente con el ministro Bernat Soria se voló también ese tratamiento en niños y ahora con la crisis se ha vuelto a recortar.

Tenemos atención en los niños hasta los 16 años y en lugar de aumentar hasta los 18, como hizo Navarra, hemos recortado. El procedimiento más eficaz económicamente hubiera sido, poco a poco, ir metiendo cortes de edad, subir a los 18, 21… Así con un esfuerzo pequeño y creciente, pero muy pequeño porque cada vez tendríamos menos patologías, podría llegar el momento en que el entorno de 30 ó 40 años tendríamos a toda la población tratada de lo básico.

  • Cuanto mayor eres, ¿más caries se tienen?

Y lo mismo pasa con las enfermedades de las encías. Su incidencia es mayor a medida que aumenta la edad. La caries es la enfermedad más frecuente. Las encías empiezan a conocerlas mejor porque se han hecho campañas de prevención y enfermedad periodental. La Sociedad Española de Periodoncia ha insistido mucho en ello; en el Consejo también hemos tenido la campaña “Saludencias”.

Esta enfermedad es prevenible pero tiene un elemento distinto ya que se debe a la inexistencia por parte del sujeto de suficientes defensas, contra los microbios que causan esa enfermedad. Algunas patologías y estilos de vida pueden tener relación con la salud bucal e influir en la enfermedad periodontal: la obesidad, la hipertensión.