La pandemia obligó a suspender o a trasladar a un formato virtual algunas de las citas deportivas más multitudinarias, como es el caso de las carreras por la salud. Muchas de estas pruebas, que la pasada edición se celebraron online, han vuelto este otoño al calendario de carreras presenciales. Este sábado 2 de octubre la Fundación Española del Corazón (FEC) ha celebrado la XII edición de la Carrera Popular del Corazón

Tras meses de parón por la crisis sanitaria generada por la covid, las carreras populares y solidarias vuelven a celebrarse de manera presencial en distintos puntos de la geografía española.
Es el caso de la Carrera contra el Cáncer, que tuvo lugar el pasado 19 de septiembre en Madrid; la Carrera Popular del Corazón, este sábado 2 de octubre, también en la capital; o la Carrera de la Mujer, cuya próxima parada será el 17 de octubre en A Coruña.
XII edición de la Carrera Popular del Corazón
La Fundación Española del Corazón (FEC) llevó a las calles el sábado pasado su Carrera del Corazón, la más especial de las disputadas hasta la fecha tras la edición virtual de 2020, marcada por la pandemia.
Tras este “paréntesis”, la FEC recupera así la esencia de este evento deportivo, en esta ocasión en formato híbrido, con la posibilidad de realizarla de forma virtual en toda España o presencial en Madrid.
Según Carlos Macaya, presidente de la FEC, “retomar esta carrera de manera presencial significa un triunfo”.
“Hemos querido mantener el formato virtual porque, aunque estamos muy cerca de la normalidad, todavía hay muchas personas temerosas de la covid que tienen cierto recelo a la hora de participar de manera presencial en una carrera así”, ha señalado.

Corazones que laten juntos de forma presencial y virtual
El programa presencial de esta fiesta del deporte saludable se ha desdoblado en dos modalidades: una carrera rápida y homologada de 10 kilómetros y una marcha popular de 4,5 kilómetros.
Cerca de 2.000 corredores han participado en la carrera de 10 kilómetros en un recorrido por la Casa de Campo en Madrid y otros 2.000 han participado en la marcha posterior de 4,5 kilómetros por parte del recorrido de la carrera.
La salida se realizó de manera ordenada por cajones, en función del tiempo estimado por cada corredor para completar el recorrido, con el objetivo de garantizar la seguridad de todos los participantes.
De acuerdo con el doctor Macaya, “el espíritu de esta marcha es promocionar la actividad física grupal y en familia, donde participar todas las generaciones”.
“Queremos hacer ver que la actividad física, como puede ser andar, no está reñida ni con la edad ni con las condiciones físicas de la persona”, ha señalado el presidente de la FEC.
Junto a ellos, corredores de toda España, incluidos los más pequeños, han participado de manera virtual en el evento, sumando sus kilómetros a través de la aplicación oficial de la carrera entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre.
Ejercicio físico, pilar fundamental
Con este evento, la Fundación Española del Corazón pretende concienciar sobre la importancia de realizar ejercicio físico como uno de los pilares fundamentales para prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, junto a una alimentación variada y equilibrada y el abandono del hábito tabáquico.
“Tenemos que inculcar estos hábitos saludables desde la infancia si queremos prevenir las enfermedades cardiovasculares”, ha señalado Carlos Macaya.
Esta misma semana, con motivo del Día Mundial del Corazón, conmemorado el pasado 29 de septiembre, las FEC ha dado a conocer los resultados de la Encuesta de Salud (ESFEC) 2021.
Los datos revelan que el sedentarismo afecta al 19,4 % de los españoles, más a las mujeres que a los hombres y, en mayor medida, a aquellos que tienen entre 36 y 54 años.
Sin embargo, el sedentarismo es un factor de riesgo que se puede modificar adoptando un estilo de vida que incluya la práctica de ejercicio físico desde la infancia.
Para ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece unas recomendaciones detalladas sobre el nivel de actividad física necesario para gozar de buena salud para cada grupo de edad y otros grupos de población específicos.
Para los adultos de 18 a 64 años, la OMS recomienda realizar actividades físicas aeróbicas moderadas durante al menos 150 a 300 minutos a la semana, o actividades físicas aeróbicas intensas durante al menos 75 a 150 minutos, sin olvidar actividades de fortalecimiento muscular durante dos o más días a la semana.
Debe estar conectado para enviar un comentario.