De la mano de Henar Fernández y de la nutricionista Laura González, el Abecedario de la Nutrición aterriza en A Coruña para hablar de su variedad gastronómica. Los pimientos, el queso, la ternera, el pescado y el marisco son indispensables dentro de la cocina coruñesa
La gastronomía variada de A Coruña
A Coruña, tierra donde se come de forma “muy variada y riquísimo”. Así la define Laura González, responsable de nutrición y salud de Nestlé, quien resalta que la materia de calidad está por todas partes.
Además de tener arraigada una cultura marinera y pescadora, los prados verdes y húmedos de A Coruña ofrecen “un tesoro para la ganadería”, detalla la nutricionista.
Asimismo, en sus huertas crecen vegetales como lechugas, tomates, patatas y maíz, pero, también uno de los más conocidos en esta zona: los pimientos.
Más allá de los “famosos” pimientos de Padrón, la experta indica que en Galicia hay hasta diez tipos de pimientos distintos, de los que cinco son de denominación de origen.
“Centrándonos en A Coruña, los mas conocidos son los que se cultivan en la zona de Padrón, que nos pueden sorprender o no con su suave picor“.
Patata como ingrediente estrella
Otro vegetal popular en la cocina coruñesa son los grelos y las patatas.
“Con estos dos ingredientes se cocina el conocido caldo gallego, al que se le suma la judía blanca, unto de cerdo y, a veces, algo de carne“.
Los grelos, comenta la experta, son un vegetal que acompañan a muchos alimentos. Por ejemplo, el lacón con grelos, receta tradicional popular gallega.
Tras recorrer diversas provincias, vemos que la patata es un alimento “muy socorrido en España”.
En A Coruña, una de sus recetas estrella es la tortilla de Betanzos o la tortilla de patata gallega, que se elabora con la patata kennebec.
“Eso sí, solo apta para aquellos que disfrutan con las tortillas poco hechas“, advierte la nutricionista.
Dentro del mundo de las tortillas, González ofrece otras opciones como la tortilla de patatas básica, tortilla de patata de bacalao, al horno o, incluso, preparada al microondas.

Productos del mar
En relación con los alimentos del mar, González sostiene que visitar Galicia y no disfrutar del pescado y marisco de la zona es “un sacrilegio”.
Por ello, recomienda degustar el pulpo, ya que para ella es una actividad obligada y nunca decepciona.
Además del pulpo a la gallega, existen varias maneras de prepararlo. En A Coruña, concretamente en Mugardos, se prepara el pulpo a la murdaguesa, explica.
“Es diferente a la típica tapa de pulpo en plato de madera a la que estamos acostumbrados. Es un guiso estival con pulpo, pimiento rojo y cebolla, y, a veces, hay quienes también añaden pimiento verde y patata“, detalla.
En cuanto al bonito, bacalao, pulpo, zamburiñas, mejillones o, incluso, a los berberechos o lampreas, se pueden hacer varias empanadas gallegas.
“Es una buena alternativa para que los niños coman pescado, para llevarnos al trabajo o para las excursiones de los peques“, señala.
Además de estos productos, A Coruña también ofrece las sardinas o xoubas, un pescado azul rico en grasa cardiosaludable omega 6. Se puede preparar de múltiples maneras: a la brasa, con patatas cocidas o empanadas.
Asimismo, González resalta A Coruña como una zona donde el marisco es de máxima calidad y variedad.
“Podemos encontrar almejas, centollos, percebes, ostras, nécoras, vieiras, bogavantes… En resumen, cualquier marisco que quieras probar lo encuentras aquí, y en las famosas mariscadas que se celebran a lo largo de todo el año“.

No todo es marisco
Gracias a la “interminable despensa” que ofrece A Coruña, González aclara que también existen recetas tradicionales para aquellos a los que no les guste el marisco.
“Pueden preparar un racho a base de lomo de cerdo jugoso acompañado con patatas y pimientos o preparar cualquier receta con ternera gallega, que es un producto de excelente calidad y con indicación geográfica protegida“, enumera.
Además de la ternera, las castañas, también son otro producto con indicación geográfica protegida, según la nutricionista.
“Que, aunque muchas veces no las sepamos utilizar en nuestra cocina, son muy versátiles“.

Los “tesoros” pastoriles
En palabras de González, los quesos son otro de los tesoros que esconden los prados y las montañas de A Coruña.
En especial, destaca el queso de tetilla, que se elabora en toda Galicia a base de leche de vaca.
Otro queso singular de la zona, es el queso arzua Ulloa, hecho a partir de leche, con una forma redonda y plana, sabor suave, “perfecto para los paladares más sensibles”.
Si tenemos hueco para el postre…
Entre sus platos dulces, A Coruña ofrece postres como el requeixo da capela, una variedad de queso que se prepara con leche cruda y puede acompañarse con miel, membrillo o azúcar.
“Si buscáis postres más elaborados y azucarados está también la famosa tarta de Santiago o los melindres, unas rosquillas fritas y sumergidas en almíbar“, concluye Laura González.
Debe estar conectado para enviar un comentario.