Los expertos del blog “Salud y prevención” en uno de sus últimos post de 2021, te ofrecen las claves de la llamada Enfermedad del Escaparate, cuyo nombre técnico es Enfermedad Arterial Periférica (EAP)

Las enfermedades vasculares son la primera causa de mortalidad femenina y la segunda masculina, representando el 30 % de los fallecimientos en toda España; lo que supone alrededor de 127.000 muertes anuales.
La más común es la Enfermedad del Escaparate, o Enfermedad Arterial Periférica (EAP) por su nombre técnico, que afecta hasta al 8,5 por ciento de la población mayor de 55 años.
Una de las cifras más preocupantes que giran en torno a esta patología es que, al menos, el 20 % de los pacientes no están diagnosticados.
Según alerta en este sentido el doctor Alejandro Rodríguez Morata, del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Quirónsalud Málaga, experto en la materia, esta tasa tan alta es debida a que muchas veces la EAP se presenta de forma asintomática, o sus síntomas son considerados menores, ya que son achacados a la edad, a problemas de espalda, de varices, o por ejemplo articulares.
“Sin embargo detectarlo a tiempo es muy importante porque la EAP es, además, un importante predictor de mortalidad precoz por su relación con la patología cardiovascular y cerebro vascular. El diagnóstico precoz es importante para poder mejorar la calidad de vida del paciente y reducir al mismo tiempo el riesgo de eventos secundarios mayores, como el infarto agudo de miocardio o el ictus”, advierte el especialista.
En qué consiste la enfermedad del escaparate
En concreto, el doctor Rodríguez Morata detalla que la Enfermedad del Escaparate o EAP tiene lugar por un estrechamiento de los vasos sanguíneos periféricos. Estos son los que se encuentran fuera del corazón.
Su causa principal, según prosigue, es la arterioesclerosis, una afección que tiene lugar consecuencia de la acumulación de placas de grasa, de colesterol, y de otras sustancias que se acumulan en las paredes de las arterias, de forma que se obstruyen estos ‘canales’ que abastecen de sangre a los brazos y a las piernas, y se disminuye el flujo de sangre.
El principal factor de riesgo es fumar, apunta el jefe del Servicio de Angiología y Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Quirónsalud Málaga, si bien juegan un papel importante en el desarrollo de esta enfermedad la diabetes, el colesterol alto, la hipertensión, el envejecimiento o la enfermedad cardíaca y los accidentes cerebrovasculares.
Uno de los principales problemas, como hemos mencionado anteriormente, es que el 20 % de los pacientes están sin diagnosticar, fundamentalmente porque no presentan síntomas, por lo que no hay enfermedad sobre la que sospechar.
Ahora bien, en caso de presentar síntomas de Enfermedad Arterial Periférica, el experto de Quirónsalud enumera los siguientes: pulso débil o ausente en piernas o pies; dolor, entumecimiento, molestia o pesadez en los músculos de las piernas, especialmente al caminar o subir escaleras; poco crecimiento del pelo de las piernas y de las uñas de los pies; color pálido o azulado en la piel; así como heridas o llagas en los dedos de los pies, pies o en las piernas que tardan en sanar; disfunción eréctil; entre otras.
¿Cómo se trata la EAP?
El angiólogo y cirujano vascular describe por otro lado cuáles son los tratamientos a la hora de atajar la EAP.
En primer lugar ve indispensable la puesta en marcha de un cambio en el estilo de vida, dejando de fumar en primera instancia si se tuviera este hábito. Después, aboga por modificaciones en la dieta y en el ejercicio.
Ahora bien, reconoce que en ocasiones también son necesarias algunas intervenciones para restablecer el flujo sanguíneo como las cirugías de bypass, las aterectomías o las angioplastias, un procedimiento por el que se desobstruyen las arterias cerradas, generalmente a través de stent, unos dispositivos metálicos autoexpandibles o expandibles por balón y que se dejan permanentemente en el vaso sanguíneo después de la implantación.
Precisamente, el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Quirónsalud Málaga realizó recientemente una cirugía compleja en directo a un paciente con patología arterial iliofemoropoplítea, en el marco del V Congreso Internacional de Cirugía Vascular, un encuentro que reunió a cerca de 200 angiólogos y cirujanos vasculares para debatir las innovaciones tecnológicas y nuevas evidencias científicas en el tratamiento endovascular mínimamente invasivo de las patologías de venas y arterias.
El equipo del doctor Rodríguez Morata, desde las instalaciones del Hospital Quirónsalud Málaga, protagonizó la única formación de cirugía en directo, en la que colocaron al paciente “un nuevo modelo de stent Multi-LOC”; más pequeño, más rápido y con menos complicaciones, al tratarse de un sistema de stent múltiples.
“Se trata de una herramienta que lleva varios stents montados en el mismo catéter liberador, de modo que se pueden aplicar mini stents en zonas muy puntuales de lesiones; técnica llamada ‘spot stent’, lo que permite dejar menos zonas de implante en las arterias que lo que anteriormente veníamos haciendo con stents más largos, consiguiendo así mejores resultados”, celebra el angiólogo y cirujano vascular de Quirónsalud Málaga.
Además, el doctor Rodríguez Morata sostiene que esta técnica es más rápida, pues los pequeños stents están preparados en un mismo catéter, y no hay que cambiar de sistema para tratar todas las lesiones en un mismo momento”.
Por ello, defiende que esta técnica se consolida como “una nueva herramienta eficaz, con resultados muy satisfactorios, para el tratamiento especializado de enfermedades vasculares femoropoplíteas”.