La salud sexual está, tal vez, más amenazada que nunca. La doctora en Medicina, especialista en ginecología, de GINE4 en HM Hospitales, Mercedes Herrero, impulsora de la web “Salud sexual para todos” explica en un artículo para EFEsalud la evolución de este proyecto y analiza la situación de la sexualidad

Salud sexual para todos en el siglo XXI
por Mercedes Herrero
Mi carrera profesional como ginecóloga ha coincidido con el uso de internet. Siempre pensé que esta herramienta serviría para difundir el conocimiento de forma sencilla y eficaz. Reúne todas las características: llega a cualquier sitio, es fácil de manejar, y desde la aparición de los teléfonos inteligentes tenemos la información en la palma de la mano. Pero no ha sido así.
En este terreno este acceso a la información no ha mejorado el conocimiento de la población, sobre todo la más joven. Ellos buscan en la red, pero las páginas de pornografía se han convertido en la mayor fuente de información para los jóvenes. España está en el puesto decimotercero del ránking mundial en la plataforma PornHub, a la que se accede sin filtro alguno.
Los profesionales sanitarios hemos dirigido nuestros esfuerzos al trabajo clínico y a la publicación en foros profesionales como los congresos. Nos ha parecido que divulgar conocimiento a través la red era algo menor. Esto ha alejado nuestro conocimiento de la población, que sí se nutre de lo publicado en la red.
Son muchas las páginas de salud que existen, los informadores serios hacen una gran labor, pero hay mucho contenido sin filtro que se viste de veracidad. Así los bulos y mitos antiguos reaparecen, en páginas bien diseñadas y atractivas, con un baño de modernidad. Además las redes sociales actúan como eco de esas informaciones, que de tanto repetirlas, parecen ciertas.
En este escenario, junto a mis colegas de Gine4.es en HM Hospitales, pensamos en acercar el conocimiento en salud sexual a la población hispanohablante, de forma veraz y sencilla a la vez. Esta iniciativa no tiene vínculos políticos ni religiosos. La salud, definida por la OMS como el bienestar físico, emocional y social, y no solo como ausencia de enfermedades. Esto se aplica también a la salud sexual.
- Doctora Mercedes Herrero/Foto facilitada por HM Hospitales
Se ha creado la página web www.saludsexualparatodos.es en la que se recogen informaciones de creación propia, o enlaces relevantes:
Salud sexual emocional. Se ha producido una sensibilización social en los últimos meses a este respecto. El movimiento “MeToo” a nivel internacional y las repercusiones del caso de “La Manada” en España, nos hacer valorar que hay que formar en este aspecto. El video del “Consentimiento y la taza de té” encabeza este apartado y nuestros seminarios.
Métodos anticonceptivos. El uso de los anticonceptivos en España es deficiente, tenemos que aportar formación haciéndola asequible a cualquiera. Más de la mitad de los embarazos en menores de 20 años terminaron en aborto en 2016.
Prevención de infecciones de transmisión sexual. Siguen aumentando las infecciones en España, conocerlas mejor y cómo prevenirlas es fundamental.
Librería: Donde encontrar recursos propios, como la presentación que hemos realizado en HM Hospitales. También cuenta con recursos externos: videos, cómics, textos. Todo el contenido ha sido revisado para comprobar el rigor y claridad de los mismos.
Referencias: se encuentran los vídeos de otros actos, como el del Club Financiero Génova, con presencia institucional del Gobierno Francés para compartir el programa sobre salud sexual de su país. Una iniciativa transversal que sería un buen punto de partida para España. También enlaces institucionales.
Una web para todos
Nuestra web es inclusiva, el público objetivo es la población general. Los jóvenes aprenderán para aplicarlo a su día a día. Los padres y profesores pueden usar la información para que les ayude en la educación de los jóvenes. También los sanitarios pueden usar el contenido como apoyo en su labor asistencial, así como referencia posterior para sus pacientes. No somos pocos los sanitarios que recetamos webs. Se nos ha criticado una posible estrategia publicitaria. Sí, nosotros tenemos consultas, pero solo el 55% del tráfico a la página es desde España, y solo el 19 por ciento desde Madrid, donde nos encontramos. El objetivo es más amplio.
Hemos creado un canal de Youtube donde subir pequeños vídeos que explican los temas tratados pero de una forma diferente. También estamos en Twitter.
Otra herramienta de divulgación son los seminarios presenciales. Presentamos una visión global sobre el tema, y se responden preguntas en directo. Se pueden hacer anónimas o no. Cada seminario es diferente.
¿Qué hemos conseguido hasta ahora?
El impacto mayor es el posicionamiento en Google, han decidido que ante la búsqueda “salud sexual” la carátula de nuestra página sea la imagen del concepto, además estamos los primeros en el buscador.
El seminario de Fama a Bailar lleva más de 79.000 visitas a día de hoy, el hilo de twitter sobre el virus del papiloma más de 35.000 visitas, además de la repercusión en los medios escritos, radio y televisión.
¿Qué esperamos del futuro?
Queremos asentarnos como fuente de información fiable en este campo, abriremos el proyecto a colaboradores externos, no solo sanitarios. Esperamos la implicación de la sociedad y los medios de comunicación para divulgar esta iniciativa tan ilusionante.
Tenemos pendientes de publicación nuevas secciones, como la de preguntas con sus respuestas, recopilando lo recogido de los seminarios así como un seminario para pacientes con cáncer en el Hospital Universitario HM Sanchinarro.
A pesar del poco tiempo de la actividad, el retorno que tenemos es muy positivo. Invitamos desde aquí a todos los que se quieran implicar o quieran conocernos.