El Ministerio de Sanidad ha cifrado este jueves en 585 los nuevos fallecimientos por coronavirus en las últimas 24 horas, 19.478 en total, y en 5.252 los contagios, que elevan a 188.068 las personas que lo han contraído desde el inicio de la crisis. Los datos de hoy han generado mucha confusión que todavía no se ha aclarado, tras la orden ministerial de Sanidad sobre las nuevas pautas a las CCAA para que detallen con precisión sus datos

Sanidad cifra en 585 las nuevas muertes y en 5.252 los contagios, en un ambiente de confusión de datos
Captura de la señal institucional del Palacio de la Moncloa de la rueda de prensa ofrecida por el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tras la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros que ha tenido lugar este Viernes. EFE/Moncloa

Sin embargo, estas diferencias no se corresponden si se toma como referencia los datos desglosados que ha aportado este departamento, según los cuales se habrían producido 348 muertes más, una discrepancia que ha reconocido en rueda de prensa el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, y que posteriormente ha admitido también el ministro de Sanidad, Salvador Illa.

El epidemiólogo ha explicado que el Ministerio está “tratando de corregir las series históricas” para que las fuentes de información sean homogéneas, para lo que está empezando a pedir información más detallada a las comunidades, según ha reflejado en una orden publicada hoy en el BOE que fija un modelo único de notificación de datos.

Con los datos que se manejan hoy, el aumento de casos es similar al de ayer, hoy 5.252, ayer 5.183, pero con los fallecimientos, no cuadran las cifras.

Fernando Simón ha hablado de 585 nuevos fallecidos (ayer fueron 551), pero si se restan los números de muertes ofrecidos hoy, 19.478 a  los de ayer, 19.130, la diferencia es menor, 348.

La confusión también alcanza a las altas, ya que si ayer se contabilizaban 74.797, hoy la cifra es menor, 72.963, aunque Illa ha afirmado que en las últimas 24 horas se han registrado 3.502 nuevos recuperados.

Ambiente y clima de confusión

Por primera vez desde que comenzó la epidemia, los datos del día no estaban publicados cuando Simón ha iniciado la rueda de prensa diaria.

Además, la confusión y el desajuste ha sido la nota dominante

Una confusión que primero Simón y posteriormente Salvador Illa han tratado de esclarecer.

El ministro de Sanidad se ha referido a la orden publicada hoy para que las CCAA ofrezcan datos detallados y separen los casos diagnosticados con PCR y los de anticuerpos con test rápidos, y si los diagnosticados presentaban o no síntomas.

“Los asintomáticos pueden significar que han pasado ya la enfermedad, y es importante disponer de esa información”, ha añadido.

Illa ha señalado que el desajuste de datos ha tenido que ver, entre otros factores, con los datos facilitados por Cataluña.

“Somos muy exigentes con la calidad de los datos de las CCAA, y la nueva orden, que modifica dos anteriores, tiene que ver con los procedimientos y el tipo de información para recabar más detalles”, ha recalcado.

A pesar del aumento de test, el número de contagiados disminuye“, y ha informado de a evolución porcentual de los casos desde que comenzó el estado de alarma, por semanas, de viernes a viernes: 25, 1 % la semana del viernes 20 de marzo; 18,2 %, el 27 de marzo; 9, 1 % el 3 de abril; 4,2 %, 10 de abril; y 2,6 % este viernes, 17 de abril.

El ministro ha vuelto a recordar que aunque la evolución es favorable, “estamos todavía en la fase dura contra el virus”.

Los nuevos ajustes de los datos no restan ninguna credibilidad a las series difundidas hasta ahora, ha subrayado el ministro a preguntas de los periodistas.

También ha manifestado que Sanidad ya tiene todos los datos de las CCAA sobre las residencias de mayores y se darán a conocer a la mayor brevedad posible.

Simón y los datos

Antes que el ministro, Simón ha tratado de explicar la confusión de los datos: “Hay una orden ministerial en la que se solicita a partir de ahora información más específica a las CCAA, con datos adaptados, una vez que han aumentado las capacidades de hacer test y diagnósticos. Queremos datos sin distorsiones y vamos a necesitar unos días para ajustarlos”.

coronavirus datos España
Captura de la señal de vídeo institucional de La Moncloa, del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de gestión técnica para hacer frente al coronavirus, este martes en el Palacio de la Moncloa. EFE/MONCLOA

Ha admitido Simón que los datos de hoy no tienen la consistencia de siempre y además, hay discrepancias en la gestión de los datos con una comunidad autónoma que no ha especificado, aunque después Illa ha mencionado a Cataluña.

“Somos muy cuidadosos con las series de datos que usamos para valorar la evolución del virus. Con estos ajustes, se dará más información y mantendremos la calidad de los datos para ver la evolución de la epidemia”, ha añadido.

En cuanto al conteo de los fallecidos, Simón ha reiterado que se deben manejar los casos confirmados, no los posibles o sospechosos, o las personas que tuvieron sintomatología.

“La mayoría de las personas que fallecen en España tienen más de 65 años, de menos, fallecen pocos. Son personas mayores, polimedicadas, con factores de riesgo y variabilidad de síntomas durante largo tiempo. Tenemos que basar la definición y contabilización de casos o fallecidos en confirmados, lo contrario sería dar información distorsionada. En su momento tendremos que hacer una revisión de casos sospechosos”, ha dicho.

Con los nuevos test “encontraremos asintomáticos, cuadros leves, personas con síntomas que no han contactado con el sistema sanitario. Es muy difícil hacer una estimación de casos, seguro que ha habido casos no detectados, importantes para saber el impacto final de la epidemia”, ha agregado.