El Ministerio de Sanidad contabiliza 8.959 contagios, 3.607 en las últimas 24 horas. Ayer la cifra diaria fue inferior, 8.581, pero la de las últimas 24 horas fue mayor, 3.663. Se observa una cierta estabilización

Sanidad notifica 8.959 nuevos contagios, 3.607 en las últimas 24 horas
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, informa este jueves en rueda de prensa de la evolución de la pandemia de coronavirus en España. EFE/Kiko Huesca

Los datos globales de casos se elevan a 488.513. De los 3.607 de las últimas 24 horas, Madrid supone un tercio, 1.200.

Los fallecidos entre ayer y hoy son 40, y la suma total es 29.234.

En los últimos 7 días han fallecido 191 personas, 73 en Madrid.

Los datos de hospitalizaciones, UCI y altas son similares a las de ayer.

El director del Centro de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha situado en el 6 por ciento la ocupación hospitalaria por el virus, cifra similar a la de los últimos días.

Los asintomáticos detectados están entre el 40 y el 45 por ciento.

El grupo de edad de mayor incidencia entre 20 y 49 años, seguido de entre 5 y 17 años.

Los mayores y vulnerables “están mejor protegidos”, ha dicho Simón.

La edad media de los contagiados es 37 años en hombres y 38 en mujeres.-

Los sanitarios infectados están entre 600 y 700.

El número de nuevos brotes son 589, con una media de 7 casos por brote, hasta un total de 3.700 casos, cifra inferior a semanas anteriores.

El 36 % de los casos proceden del ámbito familiar y el 14 % de centros sociosanitarios, incluidos sus trabajadores. Estos últimos suman 50 brotes con 532 casos.

Simón ha resaltado el “buen trabajo” realizado en relación con el control del ocio nocturno, las fiestas familiares y los eventos sociales.

Los casos importados del extranjero han sido menores de lo previsto, ha dicho Simón, 364 casos detectados durante los vuelos.

Un último dato, 3,5 millones de personas se han descargado la aplicación Radar Covid.

“Esta aplicación puede ser útil, pero aún no sabemos su capacidad real para controlar la epidemia”, ha señalado Fernando Simón.

Madrid

Las primeras preguntas de los periodistas han sido sobre la situación en la Comunidad de Madrid y la preocupación que genera en las Comunidades limítrofes de Castilla-La Mancha y Castilla y León.

“Madrid es la comunidad que más transmisión tiene y más preocupa. Se está tratando de aplicar medidas adecuadas para conseguir efecto en breve. En Madrid el control de la epidemia es más difícil que en otros lugares”, ha señalado.

El epidemiólogo ha añadido: “No es lógico plantear un confinamiento de Madrid, no estamos en esa situación. Madrid tiene otras alternativas y trabaja en ellas”.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha descartado esta mañana en una entrevista radiofónica el confinamiento de Madrid.

Atención primaria

Simón ha señalad que la carga asistencial en la atención hospitalaria está bajo control, y ha señalado que la presión y sobrecarga está en estos momentos en el trabajo de Primaria y Salud Pública.

“Hay que fortalecer de manera sustancial la Atención Primaria”, ha subrayado.

Vacuna

covid-19 estados unidos
EFE/EPA/RONALD WITTEK/ Archivo

Otras preguntas se han centrado en las investigaciones sobre una vacuna contra la COVID-19.

“Ahora mismo no existe ninguna vacuna, pero alguna de las que están en fase de ensayo podrían estar para finales de año o principio de 2021. Hay que ser prudentes, hay expectativas, pero no hay certezas”, ha advertido Simón.

A las vacunas, ha seguido, “se accede de manera negociada desde la Unión Europea, y no depende del poder económico acceder a ellas. Se hace mediante compra conjunta de la UE una vez demostrada su eficacia y seguridad. La vacunación será progresiva, primero a los grupos vulnerables y colectivos esenciales. Y se valora a nivel nacional con las CCAA, pero no cada comunidad autónoma”.

“Hay esperanzas pero no hay que crear falsas expectativas”, ha resumido.

Evolución de la epidemia

Simón no ha hecho un pronóstico sobre la evolución de la epidemia, pero sí ha señalado que “con los datos que tenemos, parece que la epidemia va más despacio que hace unos días. No todo el país va a la misma velocidad; hay 20 0 30 provincias en fase de estabilización o descenso. Habrá que esperar a ver qué impacto tienen los colegios y la vuelta a los trabajos”.