El Ministerio de Sanidad ha propuesto a los profesionales de la farmacia que se sumen al pacto sanitario que a finales de julio se firmó con médicos y enfermeros, a través de un acuerdo especifico que contemple los planteamientos de este sector de la sanidad

Esta propuesta la anunció ayer en Santander el director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, Agustín River0, durante su intervención en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en el curso “Un nuevo horizonte: la atención a la cronicidad desde la farmacia comunitaria”, patrocinado por el Instituto de Formación Cofares.
Rivero recordó que a finales de julio se cerró un acuerdo con los profesionales médicos y de enfermería, y en ese sentido subrayó: “No nos hemos olvidado de los farmacéuticos”.
“Si no están los profesionales, difícilmente puede funcionar el sistema sanitario”, destacó el director general, tras señalar que el acuerdo contemplará los planteamientos de los profesionales de la farmacia hacia el SNS.
El presidente de la distribuidora farmacéutica Cofares, Carlos González Bosch, acogió con satisfacción esta propuesta de Sanidad.
En declaraciones a Efe, la calificó de “muy positiva” y explicó como vivió el acuerdo de Sanidad, de finales de julio, con médicos y enfermeros: “Los farmacéuticos nos quedamos un poco fríos, al quedarnos al margen. Ahora me parece interesante la propuesta del ministerio, que me ha sorprendido porque la desconocía”.
No obstante, aunque valoró el pacto, González Bosch no lo cree imprescindible: “Es un gesto coherente, pero no una necesidad insoslayable para avanzar; lo que sí es una necesidad es que la profesión farmacéutica promueva alternativas de futuro, que se difundan y se negocien con las autoridades sanitarias, y que el mundo de la farmacia se convenza de su enorme potencial. Tiene que ver mucho más con lo que los farmacéuticos seamos capaces de desarrollar que con posibles pactos con la Administración”.
“La farmacia tiene muchas potencialidades que no se están utilizando. Tiene capacidad para generar la racionalización del uso del medicamento, de dar asistencia domiciliaria a los polimedicados, hacer seguimiento farmacoterapéutico; es el momento de dejar de debatir sobre el papel que se puede jugar en el futuro y hacerlo para contribuir a la sostenibilidad”, remarcó.