Poca inversión en investigación, escasa participación de los pacientes, privatizaciones, bajas retribuciones a los profesionales sanitarios… muchos son los problemas de la Sanidad Pública española, que se han evidenciado más que nunca con la pandemia. El Bisturí repasa en el décimo monográfico del año sus problemas y retos

La Sanidad Pública, otra víctima más de la pandemia
Concentración convocada por la plataforma Sanidad en Lucha en defensa de la sanidad pública ante la sede del TSJM/EFE/Chema Moya
  • 16 de noviembre, 2020
  • MADRID/EFE/NOEMI ROJIN/HENAR FERNÁNDEZ
  • Fuente: | |

A pesar de contar con unos buenos indicadores de funcionamiento, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la pandemia ha puesto en jaque a nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) y en especial a la Sanidad Pública.

El Bisturí ha hablado con responsables de tres organizaciones.

Ildefonso Hernández, catedrático de Salud Pública y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), considera que los efectos de la crisis junto con políticas desarrolladas en el último decenio han provocado que el SNS “esté en una disposición no perfecta de responder a una crisis de esta magnitud“.

En cuanto a las medidas que deberían adoptarse, el catedrático sostiene que debe haber un Pacto de Estado que regule los recursos materiales e intelectuales del sistema.

Asimismo, considera esencial que se terminen de desarrollar elementos clave de la Ley General de Salud Pública de 2011 tales como el sistema de vigilancia y respuesta o la estrategia nacional de salud pública.

Desde SESPAS insisten en la necesidad de crear la Agencia de Salud Pública. “El objetivo es canalizar toda la inteligencia del país para ponerla a disposición del conjunto de la sociedad y de los profesionales sanitarios”, defiende Hernández.

También cree importante reforzar la coordinación entre instituciones, la inversión en investigación y la educación general de la población.

Sin embargo, esto no es óbice para que también los mensajes sobre salud se trabajen desde la comunicación de salud pública “para contextualizarlos a cada población diana”.

Pero para que todo esto funcione es imprescindible que se cumplan dos de los principios de buen gobierno: transparencia y rendición de cuentas.

¿Cómo afectan los recortes a la Sanidad Pública?

Sindicatos y sanitarios llevan años denunciando recortes en la Sanidad Pública. Con la pandemia, sus consecuencias se han hecho evidentes.

“Estos recortes se han trasladado a una disminución y precarización de los recursos humanos y a una disminución de camas hospitalarias”, denuncia el doctor Marciano Sánchez, portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP).

sanidad pública
La disminución de las camas hospitalarias son consecuencia de los recortes en Sanidad Pública EFE/ fototeca

El doctor también se refiere a la Atención Primaria como una de las grandes damnificadas por los recortes.

“Esto dificulta que pueda haber una atención de calidad, sobre todo cuando se produce un aumento de la demanda asistencial como el que se produjo con la COVID-19”, sostiene Sánchez.

Otro de los grandes problemas son las privatizaciones. Aunque la situación varía en cada comunidad, el portavoz de FADSP denuncia que se ha derivado mucho dinero desde el sector público al privado dejando a los centros de gestión pública sin fondos.

A esto hay que sumar que durante la crisis de COVID el sector privado “ha dado un paso al lado”.

“Hay que entender que una empresa privada lo que pretende es tener beneficios, no asegurar una atención de calidad para la salud de la población”, opina.

Desde la FADSP defienden una “financiación finalista”. Según Marciano Sánchez esto disminuiría las diferencias de presupuestos entre las CCAA y aseguraría que el dinero llega adecuadamente al sistema sanitario público.

Sánchez también defiende una mayor participación y seguimiento del funcionamiento del sistema sanitario por parte de la población y de los profesionales de la salud.

¿Faltan médicos en España?

La falta de recursos humanos ha sido uno de los principales obstáculos para la gestión de la crisis del coronavirus.

Julián Ezquerra, secretario general de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS), explica que desde hace tiempo existe un desequilibrio entre el número de médicos que se forman y los que se jubilan.

“El maltrato sistemático al personal del SNS ha ocasionado que muchos médicos jóvenes cuando terminan sus especialidades solicitan la idoneidad para irse de España”, explica.

Según indica Ezquerra, este año la han solicitado 4.100 médicos. “Ahora mismo tenemos un déficit de personal muy importante en algunas especialidades a nivel nacional”, lamenta.

Estas son medicina de familia, radiología, anestesia, intensivos o pediatría de Atención Primaria, entre otras.

En comparación a otros países europeos, los sanitarios españoles tienen peores condiciones retributivas además de tener más dificultades para conseguir una plaza fija, señala.

En cuanto a la contratación de médicos extracomunitarios para hacer frente a la falta de personal, Ezquerra considera que solo sería posible “si han hecho la especialidad en España y se les contrata con carácter de urgencia”.

Finalmente, el secretario general de AMYTS recuerda que las consecuencias las sufren los ciudadanos que “verán como el deterioro de la calidad asistencial será cada vez mayor”.

sanidad pública
La falta de personal sanitario ha sido uno de los problemas durante la pandemia de COVID. EFE/Marcial Guillén/Archivo