¿Qué va a pasar con la segunda dosis de los menores de 60 años vacunados con AstraZeneca? Se trata de una decisión que debatirá el viernes la Comisión de Salud Pública pero sobre la que la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha expresado su opinión: esperar a los resultados del estudio español CombiVacs, que combina una dosis de AstraZeneca con otra de Pfizer, que estarán a mediados de mayo

La administración de la segunda dosis de AstraZeneca a los menores de 60 años (profesionales esenciales), frenada tras la aparición de algunos casos con trombos, ha sido uno de los asuntos tratados en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud entre el Gobierno y los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas.
En conferencia de prensa, la ministra Carolina Darias ha explicado que el próximo viernes la Comisión de Salud Pública debatirá si se continúa con la segunda dosis de AstraZeneca o se espera al ensayo clínico que el Instituto de Salud Carlos III ha puesto en marcha con 600 voluntarios en el que se combinan las dos vacunas, la primera dosis ya con la vacuna británica y la segunda con Pfizer.
La ministra ha resaltado que con este ensayo, cuyos resultados se esperan para mediados de mayo, se está generando evidencia científica, ahora inexistente, al combinar dos vacunas con distintas tecnologías (adenovirus con AstraZeneca y ARN mensajero con Pfizer) y ha recordado que otros países están haciendo directamente esta dispensación, como Francia, Alemania o Finlandia por lo que se tendrán datos de su experiencia sobre el terreno.
Darias, en un mensaje de tranquilidad, ha señalado que la primera dosis de AstraZeneca ya ofrece un 76% de eficacia frente a la covid grave, “por lo que hay razones para poder ampliar el intervalo de la segunda dosis” hasta tener los resultados del ensayo clínico que mañana terminará de inocular los pinchazos de Pfizer a los voluntarios previamente vacunados con el preparado británico y ha mencionado el caso de Irlanda que ha espaciado de 12 a 16 semanas esta dispensación.
“Mi opinión como ministra es esperar a los resultados del ensayo clínico”, ha afirmado, aunque respeta lo que concluya la Comisión de Salud Pública.
Y ha recordado que aquellos de este colectivo que hayan pasado la covid antes de ser vacunados no recibirán una segunda dosis, tal y como recoge la última actualización de la Estrategia de Vacunación.
Llegada récord de vacunas, 4 millones en una semana
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado este miércoles que España podrá llegar la próxima semana a tener 5 millones de ciudadanos inmunizados con la pauta vacunal completa, es decir en torno al 10 % de la población, debido a “la llegada masiva de vacunas” y el “buen ritmo” al que avanza la campaña.
Darias ha remarcado que España contará finalmente esta semana con 4 millones de sueros, una cifra récord, frente a los 2 millones anunciados el lunes, debido a un incremento en la llegada de vacunas de AstraZeneca (1,68 millones) y Moderna (400.000), así como las previstas de Janssen (126.000) para esta semana.

Según se desprende de los informes de Sanidad sobre la campaña de vacunación, para alcanzar la cifra prevista por Darias es necesario que se le complete la pauta vacunal a 940.000 personas, desde hoy hasta la próxima semana, ya que España actualmente tiene 4,16 millones de inmunizados con las vacunas, el 8,8 % de la población.
En su intervención, Darias ha destacado que las comunidades tienen la capacidad de asumir “la llegada creciente de dosis” y ha remarcado que Sanidad reforzará los esfuerzos de “cooperación y coordinación” con los territorios para “adecuar los planes operativos” al “nuevo escenario de incremento de llegada” de preparados contra la covid-19.
Para la titular de Sanidad, la llegada de vacunas ha propiciado que la campaña “cada vez vaya a más” y ha citado como ejemplo que en las últimas semanas se han inoculado profilaxis a un ritmo de entre 1,8 y 2 millones de dosis cada siete días.
La ministra ha ensalzado que desde el inicio de la campaña de vacunación, hace 4 meses, se hayan inoculado ya más de 15 millones de sueros.
Estado de alarma
El Gobierno se reafirma en su intención de que, cuando finalice el estado de alarma el próximo 9 de mayo, no haga falta prorrogarlo por la situación epidemiológica.
En la reunión del Consejo Interterritorial, algunos consejeros han planteado la necesidad de tener herramientas jurídicas para cuando acabe el estado de alarma.
Por otra parte, Sanidad recuerda que las limitaciones de aforos en espectáculos públicos como eventos deportivos y corridas de toros son responsabilidad de las comunidades autónomas.
“Dado el nivel que tienen algunas comunidades autónomas con una incidencia acumulada cercana a los 400 casos deberíamos ser tremendamente cuidadosos con el tipo de espectáculos que se llevan a cabo, especialmente cuando pueden atraer un afluencia importante”, ha advertido la ministra al ser preguntada por la corrida de toros prevista para este domingo en Madrid.
Debe estar conectado para enviar un comentario.