Consejos prácticos, terapia psicológica individual y de pareja, aprender sobre los efectos secundarios del tratamiento… Estas son algunos de los planteamientos expuestos en la jornada “Sexualidad y Cáncer. Para que nada cambie” llevada a cabo por especialistas del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid, dirigida a pacientes

El Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid ha reunido recientemente a 65 pacientes en una jornada para hablar de la sexualidad femenina durante un cáncer.
El objetivo principal del evento era abordar las secuelas físicas y psicológicas que tienen las pacientes de cáncer desde el ángulo de la salud sexual como consecuencia del tumor. Estas repercusiones son bastante frecuentes y duraderas, ya que se suelen dar desde el diagnóstico hasta años después de que finalice el tratamiento.
La jornada, titulada “Sexualidad y Cáncer. Para que nada cambie”, se estructuró en distintas ponencias dirigidas por profesionales del ámbito sanitario.
- El primer bloque de la jornada, llevado a cabo por la doctora Berta Obispo Portero, abordó la importancia de la sexualidad como parte integral del ser humano. Asimismo, se recalcó la gran afectación de la sexualidad debido a los tratamientos del cáncer.
- En segundo lugar, la psicóloga y sexóloga del Institut Gomá de Barcelona, Herminia Gomá, ofreció consejos a las pacientes para incorporar en su vida diaria y mejorar su vida sexual.
- Por último, la doctora Almudena Pérez Quintanilla explicó algunas alternativas terapéuticas desde el punto de vista médico que pueden mejorar los efectos secundarios que las pacientes sufren debido al tratamiento.

Los profesionales responden
En una entrevista concedida a EFEsalud, el doctor Miguel Ángel Lara Álvarez, jefe del Servicio de Oncología Médica del hospital y la doctora Berta Obispo Portero, facultativa de dicho servicio, han respondido a una serie de preguntas sobre la jornada y han expuesto la importancia de abordar estos temas en la consulta.
1. ¿Cómo afecta padecer un cáncer a la sexualidad femenina?
El diagnóstico de un cáncer pone en marcha un proceso de trauma, de aceptación de cambios a nivel físico y emocional, de cambio de roles, genera miedos e incertidumbres que pueden afectar al estado de ánimo y autoestima de las pacientes.
Una de las principales secuelas es el cambio de la imagen corporal que supone un reto emocional y que se produce como consecuencia de la caída de pelo, pestañas o cejas, aumento o disminución de peso, aparición de nuevas cicatrices y la pérdida en ocasiones de una o ambas mamas independientemente de la edad de la paciente. Todo ello puede afectar a la función sexual, así como a la calidad de vida de las pacientes.
Además, los diferentes tratamientos para el cáncer pueden tener como efectos secundarios cambios en su función reproductora con la aparición de síntomas precoces de menopausia, sequedad vaginal y dolor durante las relaciones sexuales, así como disminución de la libido.

2. ¿Qué consejos se ofrecieron a las pacientes?
Uno de los primeros objetivos era dar información sobre el tema educando a la paciente sobre los cambios que puede experimentar, ya que tener información alivia en muchas ocasiones el sufrimiento.
Se reforzó el mensaje de aprender a normalizar el tema, expresar las emociones con los profesionales sanitarios, así como en el entorno personal con las parejas en caso de que las haya.
Otro de los consejos fue aprender a ajustar nuestras expectativas, aceptar los cambios negativos de nuestro cuerpo para poder adaptarnos y emprender la búsqueda de soluciones comprendiendo que todos podemos desarrollar nuestra sensualidad y sexualidad, criticando los cánones de belleza sociales y aprendiendo nuevas prácticas sexuales.
También se ofreció información concreta sobre tratamiento de síntomas físicos como los sofocos, lubricantes para la sequedad vaginal, uso de dilatadores vaginales y vibradores.
3. ¿Qué tratamientos ofrecen y trabajan los médicos con las pacientes?
Uno de los principales problemas y que más demandan las pacientes es la falta de información sobre este tipo de afectación.
En muchas ocasiones por resolución de otros múltiples problemas que es necesario abordar en torno a la enfermedad, dificultad para encontrar un clima apropiado, las pacientes no saben si son las únicas que están pasando por un proceso similar.
Se pueden dar breves consejos sexuales, recomendaciones para alivio de síntomas físicos y, en casos más severos, recomendar derivación a un psicólogo especialista en sexología y/o terapia de pareja.
4. ¿Qué recomiendan a las personas cercanas a las pacientes para ayudarlas?
Es recomendable informar a las parejas de los efectos secundarios físicos y emocionales, normalizarlos y explicar la nueva realidad para poder ajustar expectativas, atender posibles dificultades y necesidades y sobre todo intentar hacerlo desde las primeras visitas.
No se debe esperar al término del tratamiento para abordar el tema, conocer cómo se encuentra la paciente y valorar todos los cambios o pérdidas que ha experimentado.
La prevención puede ayudar a mejorar su calidad de vida.

5. Las consecuencias de un tumor son tantas y tan profundas que pueden continuar incluso años después de terminar el tratamiento…
Tras finalizar los tratamientos, las secuelas pueden permanecer durante años en grado moderado-severo. Puede persistir la dificultad para la excitación sexual y la insatisfacción sexual, los cambios a nivel corporal, y puede aparecer el sentimiento de frustración cuando la recuperación se prolonga en el tiempo y no es tan rápida como se podría suponer al inicio de la enfermedad.
Sobre todo, es importante tener la información para poder aceptar y adaptarse a esta nueva realidad, pedir ayuda y poder trabajar en la prevención.
6. En pacientes de cáncer, ¿existe un estigma al hablar de su vida sexual?
Se trata de un campo muy poco abordado en consulta. Es un tema íntimo, de delicado manejo en el que falta tanto formación académica como formación en habilidades de comunicación para poder hablar sobre ello.
En ocasiones, las pacientes tienen miedo o vergüenza de sacar el tema en consulta porque supone aceptar una realidad para la que no se encuentran preparadas, porque vienen acompañadas de sus parejas y no se encuentran cómodas.
Debe estar conectado para enviar un comentario.