Su mejor nota sería en materia de investigación. Suspendería, con creces, en inversión y recursos. Estas y otras materias han sido evaluadas por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón con motivo de su Día Mundial, 17 de noviembre. Toma nota de este examen porque se trata de la primera causa de muerte por cáncer

Si el cáncer de pulmón hiciera un examen…
Materias aprobadas y suspensas por el cáncer de pulmón según el Grupo Español de Cáncer de Pulmón./ Infografía realizada por EFE Salud.
  • 16 de noviembre, 2015
  • MADRID/EFE/ROCÍO GALÁN

Impacto social, resultados de supervivencia, diagnóstico, prevención, investigación, inversión y recursos y tratamientos actuales. Estas son las materias a las que el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha sometido al cáncer de pulmón en el informe “Report Card 2015”.

Con motivo de su Día Mundial, 17 de noviembre, este grupo formado por 300 especialistas e investigadores de toda España ha elaborado el informe en el que se analiza punto por punto este tumor, que sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en España.

 Son diagnosticadas más de 20 mil personas cada año y 17 mil morirán pasado el año de diagnóstico.

Se aprueba en:

1. Investigación

El cáncer de pulmón aprueba con notable en investigación. El doctor Mariano Provencio, jefe de servicio de oncología del Hospital Puerta del Hierro y presidente del GECP, explica que “los resultados de investigación en cáncer de pulmón han representado un gran avance y han repercutido de manera clave en la supervivencia de los pacientes”.

Para el grupo, se ha avanzado sobre todo en descubrir las vías de ataque del tumor, en este caso los marcadores genéticos y la quimioterapia personalizada. Ahora, se sigue investigando para poder ofrecer a los pacientes tratamientos super-especializados que mejoren las perspectivas y la supervivencia.

2. Tratamientos

Tanto la cirugía como los tratamientos oncológicos en España están a la vanguardia europea. Para el doctor Provencio, “nuestro nivel en cirugía torácica es de los mejores yo creo que a nivel mundial”, siendo además el GECP “uno de los más reconocidos en el mundo” y la participación española en estudios clínicos “de las más relevantes”.

El punto a mejorar, la necesidad de mayor inversión y dotación en radioterapia para implementar las nuevas técnicas; además del acceso a tratamientos, “que son terapéuticamente fantásticos ahora mismo y con una supervivencia espectacular en comparación con otros fármacos anteriores”, añade el especialista.

3. Resultados de supervivencia

La supervivencia al tumor ha aumentado globalmente un 10%, siendo el tipo de cáncer que más ha mejorado, tal y como destaca el informe. Además, “se sitúa ya en el 15% de los pacientes a cinco años de diagnóstico”, señala el experto. Pero, aunque los datos son esperanzadores aún están lejos de los de otros tipos de cáncer como el de mama, próstata o colon.

4. Prevención

valoración cáncer pulmón
EFE/Hugo Ortuño

Mención especial para la prevención primaria, pues el informe considera que la Administración Pública ha mejorado en las medidas de protección y lucha contra el principal causante de esta enfermedad: el tabaco. “Hay una labor clara en la prevención”, indica el doctor, recordando la importancia de “prevenir el cáncer de pulmón en sentido de factores medioambientales, tabaco, etc.”.

Sin embargo, sigue siendo preocupante la adicción en jóvenes y en el sexo femenino, donde no se ha notado tanto la disminución al tabaquismo por la entrada de medidas regulatorias. El presidente de GECP subraya que “estamos viendo la ola de mujeres que en su momento se incorporaron al rito tabáquico”.

Pero se suspende en:

1. Inversión y recursos

Es en lo que más hay que mejorar. El doctor Provencio lo tiene claro, señalando la necesidad de “optimizar la gestión de los recursos en cáncer de pulmón”, pues para el experto “falta mucha inteligencia a la hora de repartir recursos en investigación”, para lo que es imprescindible un plan de prioridad de recursos “en función de la importancia y la gravedad de la enfermedad”.

¿Cómo podría solucionarse? El facultativo señala como punto clave la inclusión “de las sociedades científicas implicadas en ello”, pues a veces la gestión se produce sin un conocimiento real del problema.

2. Impacto social

El impacto social del cáncer de pulmón es mucho menor que en otras patologías. El doctor cree que “los enfermos de cáncer de pulmón socialmente tienen menos cobertura, pues falta más apoyo social, mediático, etc.”.

Para el experto, “la estigmatización de este tumor es todavía evidente y uno de los tumores menos visibles pese a su impacto en la sociedad”.

3. Diagnóstico

“Me conformaría con que el avance de lo que es el tratamiento fuera más rápido”, señala, “pues si tenemos que destinar recursos prioritariamente ahora mismo, más que gastar en el diagnóstico precoz que tiene unas limitaciones muy claras, gastaríamos en tratar a los pacientes convenientemente con las drogas que se han aprobado, son fáciles de usar y ya contrastadas”.

Estas son las notas que los mejores expertos en cáncer de pulmón en España han puesto a esta patología. Esperemos que el año que viene, en su siguiente Día Mundial, podamos celebrar un aprobado general en todas las materias.