España se encuentra cerca de alcanzar los objetivos de 90-90-90 planteados por ONUSIDA para el año 2020. ¿Cuáles son? Que el 90 % de las personas que viven con el VIH conozcan su estado respecto a la infección, que el 90 % de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretroviral continuada y que el 90 % de las personas que reciben terapia antirretroviral tengan supresión viral

Juntos contra el SIDA

Juntos contra el SIDA

En 1994 se diagnosticaron 7.500 casos de sida, mientras que en 2018 no llegan a 500. El pico de mortalidad se produjo en 1995, con 5.500 fallecimientos.

A pesar de la gratuidad y la confidencialidad de las pruebas, se estima que en España un 18 % de las personas que presentan infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) desconoce que están infectadas.

¿Cuál es la situación del VIH?

Ligero descenso de nuevos casos por VIH salvo en hombres extranjeros

Los 3.244 nuevos diagnósticos de VIH en 2018 confirman una situación”ligeramente descendente” desde hace 10 años, salvo en el grupo de hombres que tienen sexo con hombres de origen extranjero; según el informe de Vigilancia Epidemiológica del VIH y Sida.

Situación VIH
Elaborado por el Plan Nacional Contra el Sida a partir de las estimaciones elaboradas por el Centro Nacional de Epidiemología para el año 2013 y datos precedentes de Encuesta Hospitalaria de pacientes con infección por el VIH,2016.

Según el Gobierno de España, los extranjeros no importan la infección, sino que en un 80 % de los casos se contagian en España.

Julia del Amo, directora del Plan Nacional contra el Sida, ha señalado que hay que incidir en las campañas de prevención sobre todo en ese colectivo.

Además la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, ha subrayado la importancia de que ese grupo tenga acceso universal a los servicios sanitarios y sociales, ya que la exclusión facilita los contagios.

Los nuevos diagnosticados de VIH en 2018, la mayoría hombres menores de 40 años

El informe de Vigilancia Epidemiológica del VIH y SIDA en España, constata la situación del VIH como descendente.

Estos son los datos más significativos del informe:

  • Las relaciones sexuales no protegidas entre hombres ocupan el primer lugar en cuanto al mecanismo probable de infección.
  • El 31,9 % de los nuevos diagnósticos se encuentran en el grupo de edad de 30 a 39 años; un 27,7 % tenía menos de 30 años; el 11,6 % tenía entre 15 y 24 años y el 15,8 % contaba con 50 años o más.
  • La transmisión entre gays fue del 56,4 %, seguida de la heterosexual, 26,7 %, y la que se produce en personas que se inyectan drogas, 3,2 %.
  • El 47,6 % de los nuevos diagnósticos presentaron diagnóstico tardío, pese a que en España la prueba del VIH es gratuita y confidencial para todos.

Campaña “Transmite respeto” contra la discriminación por VIH

El ministerio de Sanidad ha lanzado la campaña “Besar, comprender, amar, disfrutar, tocar, convivir no trasmite el VIH #Transmite Respeto” con el fin de acabar con las barreras, como la discriminación, a las que aún se enfrentan las personas con la infección.

En un comunicado, Sanidad explica que la creatividad de la campaña es una reposición de la realizada en 2017 y persigue “preservar y construir entornos que favorezcan la igualdad de trato y de oportunidades para las personas con VIH”.

Trece niños mueren cada hora en el mundo por causas ligadas al sida

Unicef ha presentado su último estudio sobre la situación del VIH y constata que sólo la mitad de los infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana tienen acceso a tratamiento.

El sida y sus consecuencias dejan una media diaria de 320 muertes de menores, con África subsahariana a la cabeza entre las regiones más afectadas.

Situación VIH
Datos recopilados por el Fondo de la ONU para la infancia. Infografía de Elena Reinés

Durante 2018, se registraron en el mundo unos 160.000 nuevos contagios de niños hasta los 9 años y, en ese grupo, unos 89.000 se infectaron durante la gestación y el nacimiento, y unos 76.000 lo hicieron en el periodo de lactancia materna.

Las cifras muestran que, entre adolescentes, la población femenina es casi tres veces más vulnerable al contagio que la masculina.

Según el Fondo de la ONU para la infancia, en 2018 solo un 54 % de los niños hasta los 14 años de edad infectados con VIH tenían acceso a las terapias antirretrovíricas que podrían salvarles la vida.

El aumento de enfermos con VIH de edad avanzada presenta un reto sanitario

Gracias a la terapia retroviral, la esperanza de vida de los afectados por el VIH ha aumentado; pero la edad cada vez más avanzada de los enfermos supone un reto para los sistemas sanitarios de todo el mundo, alerta la revista científica The Lancet.

La situación del VIH, en 2018 revela que el número de personas mayores de 50 años infectadas por el virus de inmunodeficiencia humana era de 7,5 millones, más del doble que una década antes (3,3 millones), según datos del Programa de Naciones Unidas para la Lucha contra el Sida.

The Lancet advierte que las autoridades sanitarias de la mayoría de países no están preparadas para cumplir con las necesidades que ese grupo de población requerirá en los próximos años.

Aunque los tratamientos retrovirales pueden lograr que la carga viral del VIH quede suprimida, las personas que han sido infectadas presentan una incidencia mucho mayor de problemas sanitarios asociados.

Por ese motivo, los investigadores llaman a que las Naciones Unidas agreguen a su programa de trabajo una medida que reconozca la importancia de mejorar la calidad de los cuidados sanitarios que reciben las personas que viven con el virus.

La semFYC alerta de que cerca del 50 % de nuevos diagnósticos son tardíos

La Atención Primaria desempeña un papel fundamental ya que la mayoría de pacientes con infección por VIH no diagnosticada pasarán por el Centro de Salud en varias ocasiones antes de que aparezcan los síntomas más evidentes de la enfermedad.

En España, se estima que un 18 % de las personas que presentan infección por VIH ignora su condición de infectadas. Estamos 8 puntos por debajo del objetivo del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida que sitúa el objetivo de esta tasa del 10 %. Es decir, que un 90 % de los infectados sepan que lo están.

El diagnóstico tardío de la infección es uno de los principales obstáculos para el control de la epidemia ya que aumenta la morbi-mortalidad, incrementa la tasa de transmisión, y aumenta el coste de la asistencia sanitaria, es decir que tiene repercusiones negativas tanto para la comunidad y para el individuo.

Tal como indica ONUSIDA: “indetectable = no transmisible”.

El tratamiento antirretroviral para prevenir la transmisión del VIH es de vital importancia. Y, por lo tanto, la necesidad de diagnosticar la infección lo antes posible, porque la prevención del diagnóstico tardío es uno de los actuales grandes retos frente a la infección por el VIH.

El Servicio Multicanal del VIH de Cruz Roja responde a más de 50.000 consultas anuales

Bajo el lema ‘VIH: La información te da el poder’, Cruz Roja ha puesto en marcha una nueva campaña de sensibilización con la que se pretende continuar incidiendo en la importancia de la información, la prevención y la detección precoz.

Situación VIH
Un voluntario de la Cruz Roja trabaja en un laboratorio improvisado, repartiendo material didáctico de prevención así como preservativos. EFE/Ulises Rodríguez

El Servicio Multicanal de Información y Prevención del VIH responde a más de 50.000 consultas anuales, de las cuales un 20 % aproximadamente van encaminadas a ayudar a que las personas accedan al diagnóstico temprano de la enfermedad.

En 2017 se produjeron casi 4.000 nuevas infecciones en España, de las cuales el 54 por ciento corresponden a hombres que tienen sexo con hombres.

Por ello, resulta fundamental incrementar los conocimientos de la población frente a la infección por el VIH, reforzando una educación sexual integral, saludable y placentera que incluya información sobre las prácticas de riesgo y las conductas preventivas.

Asimismo, es necesario favorecer la adherencia al tratamiento de las personas que viven con el VIH para conseguir que su carga viral permanezca indetectable.