El 75 por ciento de las personas infectadas por el virus de la hepatitis C en el mundo desconoce que tiene la enfermedad, que causa cerca de medio millón de muertes al año; en los países desarrollados solo del 3 % al 5 % de los enfermos recibe tratamiento cada año

Estos son datos que se extraen del documento elaborado por la Deusto Business School denominado “Hepatitis C. La gran fotografía”, presentado a los periodistas por el director de este organismo y exconsejero vasco de Sanidad, Rafael Bengoa, en el marco del Congreso Internacional del Hígado que se celebra en Viena hasta el próximo día 26.
“Hemos hecho una especie de foto sobre lo que está pasando en el mundo porque los países pueden empezar a hacer planes nacionales más ambiciosos de los que están haciendo hasta ahora”, explicó Bengoa, quien, no obstante, subrayó que en Europa solo cinco países cuentan con planes para abordar la enfermedad, entre ellos España.
Tal y como señaló, el informe, que recopila datos a nivel mundial, refleja que entre 130 y 170 millones de personas en el mundo están infectadas y, de ellas, el 75 % lo desconoce, por lo que Bengoa hizo hincapié en la necesidad de que los países incidan en el control y la prevención de la enfermedad.
Cuatro millones nuevos de infectados al año
Y es que los datos del documento muestran que, aproximadamente, cada año hay cerca de cuatro millones de nuevos infectados.
En los países desarrollados, el porcentaje de enfermos de hepatitis C que recibe tratamiento se sitúa entre el 3 % y el 5 % cada año, según el informe.
En opinión de Bengoa, “esta cifra igual tenía sentido cuando no había tratamiento de cura pero ya no parece que lo tenga tanto”, debido a los últimos fármacos comercializados, que tienen una efectividad de más del 90 por ciento.
Para Bengoa, un “buen plan” para abordar la enfermedad tiene que recoger la prevención, la detección precoz, una “buena intervención” de gestión clínica y “un buen seguimiento”.
En el caso del plan español, para el exconsejero vasco de Sanidad se ha concentrado “mucho” en la parte clínica, si bien dijo que será “un ejemplo” porque aborda la enfermedad de forma global.

Bengoa destacó que otros países “miran” a España “con cierta curiosidad” por cómo los pacientes “se han activado” y han salido a la calle durante meses a reivindicar que les fueran suministrados los fármacos innovadores.
Los pacientes no entienden que no se les de lo que les cura
“Lo que ha pasado en España es que los pacientes no han entendido por qué, por primera vez en 40 años, no se les da algo que es una cura y, por lo tanto, yo entiendo más la activación que ha habido en España, que la pasividad que se está dando en otros países”, opinó.
Afirmó que uno de los problemas ha sido la “falta de planificación” de los gobiernos, ya que a pesar de ser conscientes de que iban a salir fármacos de alta eficacia para combatir la enfermedad no se prepararon para ello.
“Espero de un Gobierno, del color que sea, que se anticipe a las cosas que se sabe que van a ocurrir”, aseveró Bengoa.
Por su parte, el responsable de la división de Hepatología del laboratorio AbbVie, Juan Carlos López Talavera, dijo a los periodistas que ahora el interés es que todos los pacientes que lo necesitan tengan acceso a una medicación “tan buena” y que antes no existía.
AbbVie ofrece una de las soluciones terapéuticas contra la hepatitis C, que en España es financiada por la Sanidad Pública desde el pasado día 1.
López Talavera resaltó que uno de los retos a partir de ahora es reducir el número de semanas de tratamiento, que actualmente son doce.
Debe estar conectado para enviar un comentario.