En el verano de 2012, varios incendios forestales quemaron cerca de 50.000 hectáreas en Valencia. Un tuit asegurando que un fuego rodeaba la central de Cofrentes se hizo viral en las redes sociales, creando una alarma peligrosa e innecesaria. VOST, equipos digitales de emergencias intentan frenar estos bulos

Este incidente supuso la gota de agua que desborda el vaso y el empujón definitivo para la creación en España de los Equipos de Voluntarios Digitales en Emergencias (VOST), cuya necesidad de implantación en nuestro país venía defendiendo el entonces jefe de prensa del Centro de Emergencias 112 de Madrid, Luis Serrano.
Aquel bulo llegó incluso a ser retuiteado por alguna cuenta oficial que entonces contaba con cerca de 400.000 seguidores e, incluso, por algún famoso que era seguido por 500.000 followers. “Pero lo peor es que no fue detectado, ni desactivado por la cuenta del 112 de Valencia. Pudo haber sido un hecho de extrema gravedad. Afortunadamente hubo suerte”, reconoce VOST España en su página web.
Desde entonces y hasta hoy, los VOST españoles se dedican a parar y neutralizar los bulos de alertas y emergencias que circulan por la red, incluidas las de tipo sanitario.
Uno de los más recientes se propagó el pasado 29 de junio alertando a la población de Llobregat sobre el agua de grifo contaminada por un incendio en una industria cercana; días antes se difundió otro en Galicia sobre la toxicidad de una crema de protección solar.
Estos equipos de voluntarios que informan de los bulos a través de las redes sociales están formados por personas expertas en protección civil y emergencias que dedican su tiempo y esfuerzo a ayudar de forma altruista a las cuentas oficiales que los servicios de emergencia del país tienen en Facebook, Twitter, Whatsapp e Instagram.
“Los VOST detectan y neutralizan toda la información que no es cierta publicada en las redes, y lo hacen de la manera más rápida posible para tratar de evitar daños mayores”.
Así lo explica a EFEsalud su portavoz en la Comunidad de Madrid, David Ferrero Gutiérrez, quien es además voluntario del SAMUR y profesionalmente se dedica a llevar la comunicación digital en una fundación.
El objetivo es mejorar la gestión de la emergencia y evitar la propagación de rumores que pueden dificultar las tareas de los profesionales.
Ferrero Gutiérrez recuerda como tras el accidente de tren ocurrido en Santiago de Compostela se hizo un llamamiento oficial para la donación de sangre. Pasadas las primeras horas el llamamiento dejó de estar vigente, pero algunos tuiteros continuaban insistiendo, con el peligro de colapso en los centros hospitalarios.
“Se trata también de ayudar a los profesionales sanitarios a salvar vidas durante situaciones de emergencia o desastre”, refiere Ferrero tras destacar que episodios como los del zika o el ébola también suelen dar pie a rumores de todo tipo.

Cómo actúan los VOST
Cuando hay un suceso, lo primero que hacen los VOST es un rastreo de las cuentas oficiales de los organismos de socorro de la zona afectada, los contactan y preguntan por los hechos concretos para publicar los datos correctos.
Paralelamente detienen y neutralizan los rumores falsos y se ponen en contacto con los propagadores para que rectifiquen la información.
“Ojo”; “Urgente”; “Muy importante” son las palabras más utilizadas por los propagadores de rumores.
En la página WEB de los VOST se pueden consultar las últimas incidencias, avisos y bulos.
Algunos son realmente increíbles:”Un meteorito cruza el cielo de Santiago y desintegra la Ciudad de la Cultura de Galicia”. En este caso, la noticia procedía de un blog satírico que comenzó a viralizarse por Whatsapp como noticia real .
Los hay también antiquísimos que, de cuando en cuando, reaparecen a pesar de los reiterados desmentidos oficiales, como el de la solicitud de sangre para un niño de 10 años enfermo de leucemia en el hospital La Fe de Valencia.
Partidas de agua contaminadas, atentados inminentes y un nuevo y falso número para llamar a emergencias integran la lista de bulos detectados por VOST.
El concepto y el modelo de los VOST es originario de EEUU y la primera persona que enuncia públicamente su necesidad es el director de Emergencias de Los Ranchos de Alburquerque, Jeff Phillips en 2010.
Debe estar conectado para enviar un comentario.