Trasplantes y donaciones no han sido ajenos a la pandemia y han visto reducido su ritmo de crecimiento, especialmente en la primera ola, entre marzo y mayo, pero este descenso no se ha observado en la actividad pediátrica, que en 2020 alcanzó un “máximo histórico”, con 197 trasplantes en niños

Los trasplantes caen con la covid, salvo en niños con un máximo histórico
Infografía de los trasplantes en España en 2020/EFE

Rueda de prensa para presentar el balance anual en materia de trasplantes de la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y la directora general de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, en un año tan diferente como 2020 por causa de la COVID-19.

La pandemia ha supuesto un descenso del 19 por ciento de los trasplantes y del 23 por ciento de las donaciones, y si bien la tasa de donantes de España (37,4 por millón de población) supera a países del entorno, es 11,6 puntos más baja que en 2019.

A pesar de la situación hostil de la pandemia en 2020, se realizaron 4.425 trasplantes de órganos gracias a 1.777 donantes fallecidos y 268 vivos.

Sin embargo, esta cifra está lejos de los 5.449 realizados un año antes y supone un freno al ritmo de crecimiento que venía siendo tradicional.

La directora general de la ONT ha destacado “varios hitos” en 2020. Se ha referido, en especial, al trasplante infantil, que el pasado año alcanzó un “máximo histórico”, con 197 trasplantados.

trasplantes
Imagen de archivo de Beatriz Domínguez-Gil durante una entrevista con EFE/Angel Díaz

Domínguez-Gil ha argumentado estas cifras en el menor impacto de la covid en las unidades pediátricas, pero también por las medidas puestas en marcha desde la organización que dirige para facilitar el acceso de los niños a esta terapia.

Además en 2020, ha dicho, se han resuelto 219 urgencias “cero”, pacientes que sin el trasplante tenían riesgo de fallecimiento en 24 horas y se han logrado 103 trasplantes en pacientes renales hiperinmunizados, es decir, pacientes para los que encontrar el donante adecuado es como “una aguja en un pajar”.

También ha subrayado que no se ha registrado ningún caso de sospecha de transmisión de la infección covid del donante al receptor, y eso ha ayudado mucho a gestionar los programas.

Otro aspecto que desde la ONT se ha valorado son las donaciones de médula ósea y han informado de que la cifra de donantes registrados ya asciende a 439.350, en línea con los objetivos planteados en la tercera fase del Plan Nacional de Médula Ósea.

La secretaria de Estado de Sanidad ha puesto en valor la tipología de los trasplantes realizados: 2.700 renales; 1.034 hepáticos; 336 de pulmón; 278 cardiacos; 73 de páncreas; y cuatro, de intestino.

La actividad de trasplante de donante vivo también se ha conseguido mantener con un total de 257 renales y 11 hepáticos.

Sanidad también ha destacado que la tasa de donación de España (37,4 donantes por millón de población) es muy superior a la de países del entorno en época prepandémica: en 2019, Francia tenía una tasa de 29,4; Reino Unido de 24,7; y Alemania de 11,3. Y la Unión Europea en su conjunto se situaba en 22,5 donantes por cada millón de población.

La directora general de la ONT ha explicado que el objetivo de España es alcanzar los 50 donantes por millón, cifra que ya superan cinco comunidades autónomas: Cantabria (65,5), Navarra (53), Canarias (51,6), País Vasco (51,4) y Murcia (51).

Superan los 40 donantes por millón: Asturias (45,5), La Rioja (45,2), Extremadura (43,4) y Galicia (40,7).

Están por debajo: Comunidad Valenciana (39), Baleares (38,5), Andalucía (37,9), Castilla y León (36), Cataluña (34,2) y Castilla-La Mancha (30,9).

Las comunidades con menor tasa de donaciones son Aragón (22) y Madrid (26).

En la rueda de prensa, la responsable de la ONT ha cifrado en 1.125 los trasplantes realizados gracias al intercambio de órganos entre comunidades autónomas, lo que supone un 27,8 por ciento del total. Y un 8,1 por ciento de los receptores han sido trasplantados en un centro fuera de su comunidad autónoma.

Por su parte, la secretaria de Estado se ha mostrado convencida de que esta cifra de 50 donantes se habría conseguido en 2020 de no haber sido por la covid.

Silvia Calzón Sanidad
La Secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ofrece una rueda de presa en el Ministerio de Sanidad/EFE/Kiko Huesca

Silvia Calzón ha recordado que sólo el 1 y 2 por ciento de las personas que fallecen en un hospital lo hacen en condiciones de ser donantes y lo hacen en las UCI, “unidades que han estado muy saturadas sobre todo en los momentos más críticos de la epidemia”.

Desde Sanidad también se ha comentado que pese a la importante actividad del año, persiste un importante número de pacientes en listas de espera. A 31 de diciembre de 2020, esta lista era de 4.794 pacientes, de ellos 92 son niños.

Este número global es discretamente inferior al de 2019, cuando había en lista de espera 4.889 pacientes.