La covid-19 y la tuberculosis son enfermedades que coexisten en tiempo y espacio con una atención muy dispar, pero ambas causando estragos. En el marco de la 'I Jornada Iberoamericana de actualización: TB- Covid-19', expertos de 12 países iberoamericanos analizan nexos y vivencias comunes en relación con estas dos patologías respiratorias

Tuberculosis, una enfermedad eclipsada en Iberoamérica por la covid-19
  • 20 de octubre, 2021
  • MADRID/EFE/IREA LÓPEZ
  • Fuente:

En qué situación estamos ante la pandemia de covid-19 y a qué lugar hemos relegado la tuberculosis serán los ejes fundamentales de la 'I Jornada Iberoamericana de Actualización: TB–COVID-19', un encuentro organizado por la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (Red TBS Stop Epidemias).

Para abordar estas y otras cuestiones, la jornada -que se celebrará los días 19, 20 y 21 de octubre-, reúne en su programa las intervenciones de profesionales sociosanitarios de diversos ámbitos, tanto asistenciales como docentes e investigadores, de 12 países iberoamericanos.

Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El encuentro está moderado por el doctor Julio Ancochea, presidente del Comité Científico de la Red TBS-Stop Epidemias, quien ha asegurado en la inauguración de este evento que “para hacer frente a estas dos epidemias -covid y tuberculosis- son más los puntos coincidentes que las divergencias y son la solidaridad y el esfuerzo común los que marcarán la diferencia”.

Tras la inauguración, profesionales del ámbito sociosanitario de España, Uruguay, Panamá, Venezuela y México analizaron, en la primera de las tres jornadas, la evolución de la pandemia, su impacto en la tuberculosis y los retos de cara al futuro, entre otras cuestiones.

tuberculosis pandemia
En la imagen, algunos de los expertos que han intervenido en el primer encuentro de la jornada.

Análisis de la covid-19 y la tuberculosis en Iberoamérica

Uruguay

María Victoria López Varela, jefa del Servicio de Neumología del Hospital Maciel de Uruguay, expuso la  evolución de la situación epidemiológica desde que se detectaron los primeros casos de covid-19 en su país.

“Tuvimos muy pocos casos a lo largo de 2020. En Uruguay vivimos una única ola, entre febrero y julio de 2021, donde pasamos de tener entorno a 200 o 300 casos diarios hasta alcanzar los 4.000 casos diarios”

Sobre las medidas adoptadas para frenar la pandemia, la neumóloga señaló: "Recibimos toda la experiencia internacional y gracias a eso elaboramos nuestra propia estrategia".

Esta especialista destacó el éxito de la vacunación, que comenzó el 27 de febrero de 2021 en Uruguay. “Tenemos a cerca del 80 % de la población vacunada con dos dosis, y tenemos la certeza de que la vacunación es efectiva”.

Venezuela

Zhenia Fuentes Alcalá, coordinadora del Servicio de Tisiología del Hospital Dr. José Ignacio Baldó, ha explicado el impacto de la covid-19 en el control de la tuberculosis en Venezuela.

“Cuando comparamos la incidencia y la prevalencia de la tuberculosis antes y después de la pandemia, vemos que hay una reducción de 1.000 casos reportados”, destaca la doctora.

Según la experta, esta reducción de casos se debe a las dificultades para acceder a los servicios sanitarios en el contexto de la pandemia. "Esto es algo muy grave y se debe al temor de los pacientes a exponerse a la covid”, señala.

“Hemos tenido casos muy graves y con complicaciones de manejo quirúrgico debido a la demora en el diagnóstico”, añade.

tuberculosis pandemia
Imagen de un caso grave de tuberculosis.

Panamá

Reynaldo Chandler, investigador clínico del Hospital San Miguel Arcángel de la Ciudad de Panamá, habló sobre la situación socio-sanitaria de la tuberculosis y la covid-19 en el país.

“En Panamá hemos tenido 3 grandes olas. La más devastadora de todas la sufrimos entre octubre del año pasado y enero de 2021, con 5.000 casos diarios”, apuntó el experto,

En cuanto a la incidencia de la tuberculosis, Chandler habla de la “paradoja panameña”.

“A pesar del crecimiento económico sostenido de las últimas décadas, Panamá es el país con mas alta tasa de mortalidad por tuberculosis entre 2000 y 2015 de Centroamérica”, señala.

De acuerdo con el experto, “esto se debe a la desigualdad económica, ya que las tasas más altas de incidencia se encuentran entre la población indígena".

México

Héctor Javier Sánchez Pérez, secretario Técnico del Observatorio Social de Tuberculosis de México, ha expuesto la situación actual del coronavirus en el país y ha denunciado que “la covid ha metido bajo la alfombra la tuberculosis”.

“Según nuestras estimaciones, 4 de cada 10 casos de tuberculosis no se han diagnosticado debido a la covid-19”, ha afirmado.

Sánchez Pérez denuncia la falta de recursos económicos y humanos para el control y seguimiento de una enfermedad que “no afecta igual a toda la población”.

La solución, según este experto, “no pasa por el abordaje clínico, sino por el abordaje de los condicionantes sociales de la salud: pobreza, violencia, exclusión social, etc.”

tuberculosis pandemia
Héctor Javier Sánchez Pérez, secretario Técnico del Observatorio Social de Tuberculosis de México, ha expuesto la situación de la covid-19 en México a 17 de octubre de 2021.

Por último,  María Carmen Basolas Tena, directora de Relaciones Institucionales de Chiesi España, ha presentando un proyecto en colaboración entre neumólogos argentinos y  españoles de la SEPAR, llevado a cabo en Tres Isletas (Chaco, Argentina), con la colaboración de Chiesi.

“El objetivo fue formar a profesionales en neumología para tratar de mejorar la salud respiratoria de la población”, explicó.

La situación en España: papel de los medios de comunicación

Joan Cayla, presidente de la Fundación de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de Barcelona, reflexionó sobre su experiencia como epidemiólogo con los medios de comunicación.

“Los medios deben transmitir mensajes claros, que sirvan para mejorar la prevención y el control de la pandemia”, ha señalado Cayla, y advierte que la pandemia de covid-19 "continua, aunque se quiera hacer ver que no es así”.

En su intervención, María Carmen Sellán Soto, profesora del Departamento Enfermería de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid,  ha analizado el impacto de la pandemia en la formación de los futuros enfermeros y enfermeras.

A su juicio, la pandemia “ha puesto de manifiesto la brecha entre los estudiantes”.

La primera jornada finalizó con la intervención de José María Fernández Sousa, presidente de Pharmamar, empresa española que trabaja en el desarrollo de un fármaco frente a la covid. 

A 18 de octubre, el estudio NEPTUNO se encuentra en fase 3. Además de España, este ensayo está en Argentina, Brasil, Colombia, México, y Perú y los resultados son prometedores”, avanzó el presidente de Pharmamar.

Descubre más desde EFE Salud

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo