Las personas que se infectan del virus SARS-CoV-2 y necesitan hospitalización lo único que quieren es sobrevivir, curarse y volver a casa cuanto antes; un objetivo médico que se ha cumplido en el 82% de l@s pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios (UCRI) del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid

La UCRI, eficacia y calidad asistencial, también frente al coronavirus

La UCRI, eficacia y calidad asistencial, también frente al coronavirus

De hecho, este buen dato sanitario, manteniendo siempre el máximo respeto por las personas fallecidas y sus familias, y valorando las fortalezas y mutaciones del microorganismo, tan devastador, se ha conseguido durante la sexta ola de la pandemia de la COVID-19.

“Hasta el 11 de febrero habían ingresado 570 pacientes en La Princesa, de los cuales 143 fueron tratados en la UCRI. Veintiséis murieron”, apunta el Dr. Enrique Zamora García, responsable de la Unidad de Cuidados Respiratorios Intermedios del Servicio de Neumología.

Si se contabilizaran los casi 5.000 pacientes que ingresaron en este centro hospitalario de nivel 3 durante todo el periodo pandémico, desde marzo de 2020, la suma de exitus resultante, tanto en UCI y UCRI como en planta hospitalaria, alcanzaría un 14,5% de casos tratados hasta le fecha.

Ingresos, altas y exitus en La Princesa desde el inicio de la pandemia de la COVID-19
Ingresos, altas y exitus en el Hospital de La Princesa desde el inicio de la pandemia de la COVID-19

“La primera ola nos pilló desprevenidos, ya que nadie esperaba la cantidad ingente de contagios que sufrimos. Esta zozobra del sistema sanitario nos obligó a organizarnos y coordinarnos de la manera más rápida posible, pero, una vez superado el primer gran impacto, conseguimos anticiparnos al virus un día tras otro”, destaca.

Según un trabajo publicado en la Revista de Patología Respiratoria de la Fundación de NeumoMadrid a finales de 2021, la neumonía grave provocada por la infección del SARS-CoV-2 motivó el ingreso en críticos de más del 15% de los casos registrados en catorce hospitales madrileños (85% de la población referenciada).

Un 25% de estas personas con insuficiencia respiratoria grave necesitaron soporte ventilatorio invasivo o no invasivo, con una tasa de mortalidad reconocida entre el 8% y el 36% según las series.

El Dr. Enrique Zamora García nos habla de la UCRI.Con motivo del año SEPAR 2022 dedicado a la UCRI, y en una entrevista concedida a EFEsalud, web especializada de la Agencia EFE, el Dr. Zamora García subraya las claves para conseguir un gran nivel de éxito ucri frente al despiadado coronavirus y otras patologías con afectación pulmonar, como la epoc: “Formación, experiencia clínica y evidencia científica”.

Los porqués respiratorios de la UCRI

Las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios ofrecen asistencia médica a los pacientes con insuficiencia pulmonar originada por cualquier enfermedad que disminuya los valores de oxígeno en sangre o aumente los índices de dióxido de carbono de forma peligrosa.

“Hablamos de pacientes respiratorios cuyo pronóstico no es tan grave como para necesitar ventilación mecánica invasiva (VMI), y permanecer en la UCI, pero que sí necesitan mucha más atención, monitorización y vigilancia que cualquier otro paciente hospitalizado en planta», dice el neumólogo.

Enfermera ucri monitoriza constantes vitales paciente covid-efe

«Por lo tanto, son pacientes que requieren oxígeno a alta concentración con ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y monitorización de constantes vitales, como la tensión arterial, el nivel de saturación de oxígeno en sangre o la frecuencia cardíaca», completa.

En la UCRI se recuperan pacientes con insuficiencia respiratoria aguda ocasionada por una enfermedad primaria, como pueda ser una neumonía de origen vírico o bacteriano, la esclerosis lateral amiotrófica (neuromusculares), patologías de caja torácica, el síndrome de hipoventilación-obesidad, la epoc o una tuberculosis.

“También, atendemos a pacientes posquirúrgicos torácicos, con traqueotomía o con dificultad para la retirada de la Ventilación Mecánica Invasiva (VMI), siempre un alivio para la sobrecarga de pacientes críticos en la UCI, informa el Dr. Zamora.

Paciente covid en una habitación de la ucri de La Princesa.Ventilación Invasiva y No Invasiva

“Con la VMI se penetra en la vía aérea mediante sedación e intubación endotraqueal, es decir, meter un tubo por la nariz o boca en la mayoría de los casos. Esta sonda se conecta a un ventilador mecánico (respirador)”, describe.

Si el paciente precisa de una traqueotomía para que pueda respirar se practicará un agujero por la zona exterior frontal del cuello por el que se insertará una sonda hasta donde la tráquea se ramifica hacia los pulmones.

“Con la VMNI, el aire se administra por medio de una mascarilla que puede cubrir la nariz y la boca del paciente. La tubuladura del respirador automático envía una presión positiva al paciente sin necesidad de intubarlo, es decir, sin necesidad de meter un tubo por sus vías aéreas”.

Dr. Enrique Zamora García

En época covid, además, las ucris han guardado la espalda de las ucis.

La neumología se vio obligada a ofrecer el recurso de la VMNI como terapia en los casos de neumonía con gran hipoxemia, donde las ucis se encontraban sobrepasadas para ofrecer el soporte invasivo.

“A la vez, hay pacientes que necesitan salir de cuidados intensivos para recibir un tratamiento en cuidados intermedios; un protocolo basado en la experiencia clínica que ha mejorado sustancialmente su pronóstico”, indica.

Son cada vez más numerosas las publicaciones que avalan la utilidad y seguridad de la terapia no invasiva como soporte para el paciente con neumonía grave sin criterios de UCI o como forma para intentar reducir el número de  intubaciones orotraqueales.  

“En resumen -añade-, en las UCRI facilitamos todo tipo de soportes respiratorios y cuidados hospitalarios especializados, salvo Ventilación Mecánica Invasiva -intubación-. Tampoco nos encargamos de pacientes con afectación de algún otro órgano que ponga en peligro su vida”.

Control constantes vitales UCRI del Hospital de La Princesa-efe

En este sentido clínico, las ucris ya existían, aunque no en todos los centros hospitalarios.

“Antes de la pandemia coronavírica había menos ucris, pero las que funcionaban no estaban dotadas de suficientes camas con sus correspondientes tecnologías aplicadas”, menciona.

“Lo que ha venido a poner de manifiesto la covid es la relevancia de estas unidades, que quizás no eran tan conocidas para la inmensa mayoría de la población. Las ucris liberan camas de uci y manejan muchos pacientes con alta calidad y eficiencia“, recalca.

En el caso de la Comunidad Autónoma de Madrid, la mayoría de los centros hospitalarios han ampliado o implantado estos recursos durante la pandemia, una clara oportunidad que ha mejorado y mejora la situación respiratoria de miles de pacientes covid.

Para la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), las Unidades de Cuidados Respiratorios Intermedios engrandecen el papel de la neumología, la enfermería y la fisioterapia respiratoria.

“El Sistema Nacional de Salud debe potenciar la formación de profesionales, la investigación científica y la publicación de conocimiento en torno a las ucris”, ha enfatizado SEPAR en un comunicado de prensa.

Enfermera con EPI en la ucri del H. de La Princesa de Madrid.

El salvavidas de la UCRI

A su vez, el Dr. Enrique Zamora García reclama, con el sosiego que le caracteriza, un aumento significativo de contratos de personal para estas unidades respiratorias “imprescindibles”: más médic@s, enfermer@s y auxiliares bien formad@s.

“Es el secreto a voces que condiciona la calidad sanitaria de cualquier unidad hospitalaria, como la UCRI de La Princesa”, concluye uno de los especialistas más avezados del Servicio de Neumología que dirige el Dr. Julio Ancochea Bermúdez, profesor de Medicina de la UAM y presidente de Asomega.