Una terapia experimental ha demostrado su eficacia contra un tipo de cáncer de pulmón -con traslocación del gen ALK- al reducir el tamaño del tumor en casi la mitad de los pacientes participantes en dos ensayos clínicos y ser eficaz, además, por primera vez en la metástasis cerebral

Esta terapia fue presentada en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) que reúne en Chicago (EEUU) a más de 30.000 expertos en cáncer de todo el mundo desde el pasado 29 de mayo hasta mañana 2 de junio.
Los pacientes que participaron en ambos estudios, un total de 225, tenían la enfermedad avanzada, ya no respondían a la terapia disponible y el gen ALK positivo, un tipo de tumor que representa entre el 2 % y el 4 % de todos los casos y con el que la mitad de los enfermos desarrolla metástasis cerebral.
El tratamiento consiste en suministrar por vía oral alectinib (de Roche), un anticuerpo monoclonal, que consiguió en los dos ensayos -uno de ellos con participación española- una respuesta global del 50% y el 47,8 %, además, un subgrupo de pacientes cuyo tumor había diseminado al sistema nervioso central esas tasas alcanzaron el 57,7 % y el 68,8 %, respectivamente.
Los enfermos que experimentaron una reducción del tumor consiguieron una duración de esa respuesta durante una mediana de 11,2 y 7,5 meses.
El doctor Javier de Castro, del servicio de Oncología Médica del Hospital La Paz de Madrid, explicó a un grupo de periodistas que en España se registran un total de 25.000 nuevos casos de cáncer de pulmón al año, y los que tienen el tumor con la alteración ALK son entre 500 y 800.
“Eso parece muy poco con respecto al global del cáncer de pulmón pero si lo comparamos con cánceres como el melanoma, los renales o los linfomas supone prácticamente toda la población de melanoma metastásico por ejemplo”, dijo el experto.
El alectinib, tal y como explicó Castro, también es eficaz cuando ese tipo de cáncer de pulmón ha desarrollado metástasis en el cerebro, al atravesar la barrera hematoencefálica y consigue mantenerse con una actividad terapéutica activa.
La mayoría de los pacientes con este tipo de tumor han fumado muy poco o nunca en su vida.
De Castro, como miembro del Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), mostró su preocupación por el consumo de tabaco de las mujeres, ya que en Estados Unidos el cáncer de pulmón superó al de mama en tasas de mortalidad femenina y auguró que en España “probablemente” lo hará en dos o tres años.
Inmunoterapia más eficaz que ‘quimio’ contra el cáncer de pulmón

Un estudio clínico internacional ha probado que una terapia inmunológica es más eficaz que la quimioterapia en el cáncer de pulmón no microcítico no escamoso, el más común, al aumentar la supervivencia de los pacientes en varios meses, según une ensayo, presentado en la 51 reunión anual de ASCO.
El jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Doce de Octubre de Madrid, Luis Paz-Ares, encargado de exponer el estudio, que se encuentra en fase III, explicó que el cáncer de pulmón no microcítico es el mas común en este órgano (85 %) y uno de sus subtipos, el no escamoso, se da en dos de cada tres casos.
Tal y como explicó en esta jornada, que se centró en la inmunoterapia, el estudio fue realizado a partir de 582 pacientes que fueron tratados con la quimioterapia estándar para este tipo de tumores y con el anticuerpo monoclonal, Nivolumab, que muestra “una clara mejoría” en la supervivencia de los pacientes: de 9,4 meses a 12,2.
En el caso de los pacientes a los que se les detectó la proteína PD-L1, que son el 55 por ciento de los que padecen este tipo de tumor, la supervivencia, según el estudio presentado, pasó de nueve meses, en el caso de los tratados con quimioterapia (docetaxel), a 17 meses.
Entre los hospitales que participaron en el ensayo se encuentran unos diez centros españoles.
Sobre la toxicidad, el tratamiento resulta en palabras del investigador “mucho más favorable” al contabilizar menos casos adversos severos: un 10 % frente al 54 %.
De momento, esta terapia está aprobada en Estados Unidos para pacientes con tumores de pulmón escamosos, en Europa, aún no, y las agencias regulatorias tendrán que evaluar estos nuevos datos. “Desde el punto de vista medico, no cabe duda que los pacientes se beneficiarán y estoy seguro que las agencias lo aprobarán”, confió Paz-Ares.
Preguntado sobre si la inmunoterapia desbancará a la quimioterapia en el tratamiento del cáncer, el investigador español dijo que “no es una competición, sino una combinación y ayuda”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.