La farmacia ha sido la estrella de los cursos de la UIMP esta semana en Santander, con tres temas claros y concretos: los medicamentos biológicos, la resistencia a los antibióticos y la adherencia a los tratamientos. El papel del farmacéutico y su labor sociosanitaria se reivindica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo presenta nuevos cursos de farmacia
Palacio de la Magdalena/EFE/Esteban Cobo
  • 9 de septiembre, 2016
  • Santander/efe/javier tovar

En solo tres días tres cursos de Farmacia en la UIMP con tres enfoques distintos.

“La farmacia comunitaria ante la innovación en medicamentos”, del Instituto de Formación Cofares, centrado en los biológicos y los biosimilares.

“Antimicrobial Sterwardship” (Programas para la Prevención de Resistencias Antimicrobianas), de MSD.

“La adherencia a los tratamientos medicamentosos”, de Farmaindustria.

El reto de los biológicos

Imagen del dossier explicativo de Medicamentos biológicos de Asebio.
Imagen del dossier explicativo de medicamentos biológicos de Asebio.

La sostenibilidad en el sistema sanitario y el acceso de los pacientes son los principales retos de los medicamentos biológicos, según se ha puesto de manifiesto por los ponentes del curso de Cofares.

En su conferencia inaugural de este curso, el presidente de Farmaindustria, Antoni Esteve, fue muy claro: “Los medicamentos biológicos son un camino sin retorno” y ofreció datos sobre el avance que suponen en las investigaciones de la industria farmacéutica, al tiempo que pidió confianza y diálogo entre todos los agentes del mundo de la salud y la sanidad para garantizar el acceso de los pacientes a estos nuevos tratamientos.

El director del curso, Julio Sánchez Fierro, expuso las conclusiones de estos debates, que pusieron el acento en la reclamación por parte del sector farmacéutico para que la farmacia tenga un mayor papel y protagonismo en la dispensación de biológicos.

Los medicamentos innovadores, particularmente los biológicos, son una seña de identidad de la Sanidad del siglo XXI, capaces de hacer frente a enfermedades de tratamiento complejo y de mejorar la eficacia.

La innovación supone un desafío económico para los sistemas sanitarios y en el caso de los biológicos, la tendencia irá en aumento en los próximos año, a tenor de los avances en investigación de biosimilares y la caducidad de patentes a partir de 2017.

Farmacia comunitaria y farmacéuticos deben afrontar el reto de los medicamentos innovadores mediante una mejor formación, atención al paciente, distribución y farmacovigilancia, además de prestar especial atención al marco que regula la sustitución y dispensación  de los biológicos, por su gran diversidad; el farmacéutico ejercerá sus funciones a partir de una decidida voluntad de cooperación y colaboración con el médico prescriptor.

El tratamiento con biológicos no siempre requiere control hospitalario, de modo que se puede desarrollar con el apoyo de la farmacia comunitaria fuera del hospital, disponiendo para ello de los protocolos de coordinación entre los agentes sanitarios

La amenaza de la resistencia a los antibióticos

Entre 1.500 y 2.000 personas mueren cada año en España a causa de las bacterias multirresistentes a los antibióticos, una cifra que supera a los de los accidentes de tráfico, destacó en este curso de MSD el jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, Rafael Cantón.

Inauguración del curso sobre antibióticos/Foto facilitada por MSD
Inauguración del curso sobre antibióticos/Foto facilitada por MSD

“Solo en la Unión Europea, según datos del Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC), fallecen unos 25.000 individuos al año a causa de las bacterias multirresistentes a los antibióticos, con un coste adicional de 1.500 millones de euros a los sistemas sanitarios”, ha indicado Cantón, presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC).

“De continuar esta tendencia, en 2050 se pueden producir 10 millones de muertes al año en el mundo” por esta causa, frente al medio millón actual, ha pronosticado el especialista, que participa en este curso organizado por la UIMP junto a la farmacéutica MSD, cuyo objetivo es el análisis de la situación actual para mejorar y disminuir el uso global de los antibióticos.

Por otro lado, el doctor Emilio Bouza, jefe del Servicio de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, calificó la resistencia a los antibióticos como un problema de gran dimensión.

“Se calcula que un 5 % de los pacientes que ingresan en nuestros hospitales puede tener bacterias multirresistentes”, señaló en rueda de prensa conjunta con Cantón, ambos directores de este curso.

La resistencia de las bacterias a los antibióticos es un problema sobre el que se lleva años alertando y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido como una “gran amenaza para la salud pública”.

Un Plan para mejorar la adherencia a los tratamientos

Si la sostenibilidad y acceso de los biológicos es importante y la lucha contra la resistencia a los antibióticos también, la adherencia a los tratamientos no lo es menos.

En este tercer curso, de Farmaindustria, su presidente, Antoni Esteve, resaltó: “Es necesario que nuestro Sistema Nacional de Salud  tenga un plan de adherencia a los tratamientos que cuente con el concurso y la colaboración de todos, ya que sólo así se podrán combatir malas prácticas en el uso del medicamento que generan graves problemas de salud y onerosas ineficiencias económicas”.

Inauguración del curso sobre adherencia a los tratamientos/Foto facilitada por Farmaindustria
Inauguración del curso sobre adherencia a los tratamientos/Foto facilitada por Farmaindustria

En este curso, el presidente del Colegio de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, subrayó que la labor del farmacéutico mejora la adherencia a los tratamientos y aumenta la calidad de vida de los paciente, y ofreció un dato: el programa “Adhiérete” ha mejorado del 35  al 76 por ciento la continuidad de los pacientes en la toma de los fármacos.

Tres cursos en la UIMP de Santander con tres retos de sanidad y farmacia. Tres debates para aportar análisis, medidas y soluciones.