La vacuna rusa contra el coronavirus, Sputnik V, tiene una eficacia de más del 95 % y un precio por dosis de menos de 10 dólares, según informaron sus creadores, lo que le convierte en alternativa a las occidentales. En el ámbito mundial, la OMS cree que la curva de contagios tiende a descender

Vacuna rusa anticovid: más de 95 % de eficacia y cuesta menos de 10 dólares
Una voluntaria recibe una dosis de la vacuna rusa contra la covid. EFE/EPA/SERGEI ILNITSKY

Después de 42 días de la primera dosis, la vacuna rusa contra el coronavirus, la primera del mundo en ser registrada, ofreció un resultado de más del 95 % de eficacia, informaron el FIDR, el fondo soberano de Rusia, y el Centro Gamaleya, desarrollador del preparado.

Según los datos preliminares del segundo análisis clínico, después de 28 días desde la primera dosis y siete desde la segunda, la eficacia es del 91,4 %.

En total, 14.095 voluntarios recibieron la vacuna y 4.699 un placebo, de los que 8 resultaron infectados, en el primer caso, y 31, en el segundo.

Actualmente, 40.000 voluntarios participan en la tercera fase del ensayo clínico, de los que más de 22.000 fueron inoculados con la primera dosis y 19.000 recibieron tanto la primera como la segunda.

“Suponemos que el indicador de eficacia será aún más alto durante el análisis de los datos pasadas tres semanas desde la segunda inmunización, cuando se alcance la respuesta más fuerte y estable del organismo”, según el director del Centro Gamaleya, Alexandr Gintsburg.

Los expertos rusos no detectaron reacciones adversas “imprevistas” a la vacuna entre los voluntarios, aparte de fiebre, cansancio, malestar y dolor de cabeza.

“Hoy es un día muy importante para el mundo en la lucha contra la covid-19. Rusia es un país abierto y cooperará con todos los países”, dijo en una teleconferencia el presidente del Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR), Kiril Dmítriev.

Al mismo tiempo que anunciaba los resultados del segundo análisis preliminar de Sputnik V, Dmítriev insistía en que para el mundo es vital “tener muchas vacunas” y que solo la rusa no podrá satisfacer la demanda de todo el planeta.

Menos de 10 dólares por dosis

vacuna rusa
Kiril Dmítriev, presidente del Fondo de Inversiones Directas de Rusia, encargado de la vacuna rusa Sputnik V. EFE/Fondo de Inversiones Directas de Rusia (FIDR)/

Rusia también anunció el precio de su vacuna, menos de 10 dólares por dosis (8,40 euros) y menos de 20 dólares (16,85 euros) por las dos necesarias para prevenir el coronavirus.

“El precio es más de dos veces menor que aquellas vacunas que utilizan mRNA”, es decir las estadounidenses Moderna y Pfizer (junto a la alemana BioNTech), destacó Dmítriev, quien matizó que será totalmente gratuita para los ciudadanos rusos.

A día de hoy, la vacuna AstraZeneca, desarrollada conjuntamente con la Universidad de Oxford, cuesta unos 3 euros por dosis/3,5 dólares, mientras la de Pfizer está en unos 16 euros la unidad/18,9 dólares y la de Moderna, en unos 20/30 euros, entre 23,6 y 35,4 dólares.

Lo que hace “única” a Sputnik V es “una combinación de factores”, explicó el presidente del FIDR y mencionó su precio, eficacia, facilidad de transporte y la seguridad que da el hecho de que se base en adenovirus humanos, es decir es una vacuna orgánica.

“Queríamos que la vacuna fuera barata, asequible y accesible”, señaló a Efe.

Comienzo de la producción en seco de la vacuna rusa

Rusia anunció este martes que ya ha lanzado la producción en seco, es decir de la vacuna deshidratada, según la tecnología de liofilización. El almacenamiento de estos fármacos es uno de los problemas que aquejan a otras vacunas, que deben ser transportadas y almacenadas a 20 o 70 grados bajo cero.

Dmítriev explicó a Efe que al deshidratar la vacuna, para lo que se necesita una tecnología especial, ésta podrá ser transportada “a entre 2 y 8 grados”, aunque eso no ocurrirá hasta febrero del próximo año.

La primera partida “limitada” estará disponible en diciembre y el primer gran suministro en enero, en virtud de los acuerdos ya suscritos.

Los rusos consideran que la deshidratación facilitará notablemente su transporte a mercados internacionales, incluidas regiones de difícil acceso y otras con climas tropicales como los que se dan en América Latina a África y Asia.

Sputnik V se producirá no sólo en Rusia, sino también en Brasil, India, China y Corea del Sur, a los que se ha sumado hoy Hungría, donde Moscú está preparando la logística necesaria.

“Sólo juntos, aunando esfuerzos, podremos vencer al coronavirus. Sputnik V no puede ser la única solución para todos y debe haber otras alternativas. Ahora, nuestra vacuna tiene una demanda de 1.200 millones de dosis. Nosotros sólo podemos producir el próximo año dosis para 500 millones” de personas, explicó Dmítriev.

En cuanto a América Latina, Rusia ha firmado acuerdos con Brasil y Argentina, y en diciembre anunciará nuevos contratos con países de la región.

La curva de contagios en el mundo tiende a descender

La carrera por obtener las vacunas contra la covid coincide con la segunda ola de contagios en el mundo que, según la Organización Mundial de la Salud, muestra cierta tendencia a la baja después de dos meses de ascensos impulsados sobre todo por la pandemia en Europa.

El mundo registró en la última jornada 542.000 nuevos casos de COVID-19 que elevaron el total de la pandemia a 58,7 millones.

La gráfica que se mantiene con tendencia ascendente es la de fallecidos diarios, 7.800 en las últimas jornadas para dejar el total desde el inicio de la pandemia en 1,38 millones.

América alcanzó ayer los 25 millones de contagios, mientras Europa suma 17 millones, el sur de Asia 10 millones y Oriente Medio 3,8 millones.

El continente americano sobrepasó este martes asimismo los 700.000 muertos, frente a 378.000 en Europa, 159.000 en Asia Meridional y casi 100.000 en Oriente Medio.

La gráfica de casos diarios muestra una tendencia descendente en el continente europeo y Oriente Medio, pero se mantiene estable tanto en América como en Asia Meridional.

Por países, Estados Unidos encabeza la lista de casos absolutos con 12,1 millones de positivos, seguida de la India (9,1 millones), Brasil (6 millones) y Rusia, que con 2,1 millones ha vuelto a superar a Francia como el cuarto país más afectado y uno de los que aún muestran una curva en rápido ascenso.

Les siguen Francia (también con 2,1 millones de casos), España y Reino Unido (1,5 millones) e Italia (1,4 millones), los cuatro con curvas en dientes de sierra que parecen haber alcanzado el pico de su segunda ola pero aún descienden con lentitud.

A continuación se presentan cuatro países latinoamericanos que a mediados de año se encontraban en las primeras posiciones de la lista: Argentina (1,3 millones de casos), Colombia (1,2 millones), México (un millón) y Perú (949.000 positivos).

Los pacientes recuperados son más de 41 millones y los casos en estado grave o crítico ascienden a 103.000, un 0,6 % del total aún activos.