La enfermera especialista en obstetricia y ginecología, Rosabel Molina Olías, matrona en el Hospital de El Escorial de Madrid, apunta tres vacunas recomendadas durante la gestación del embarazo y el posparto: gripe, en cualquier trimestre del embarazo, pero mejor de octubre a mayo; triple vacuna contra la difteria, tosferina y tétanos; y la vacuna de …
Vacunas que sí se ponen a la madre durante el embarazo
La enfermera especialista en obstetricia y ginecología, Rosabel Molina Olías, matrona en el Hospital de El Escorial de Madrid, apunta tres vacunas recomendadas durante la gestación del embarazo y el posparto: gripe, en cualquier trimestre del embarazo, pero mejor de octubre a mayo; triple vacuna contra la difteria, tosferina y tétanos; y la vacuna de la inmunoglobulina anti D, cuando el grupo sanguíneo de la madre es Rh negativo.
“Cabe recordar aquí, una vez más -destaca Rosabel- lo extremadamente necesaria que es la vacunación generalizada para prevenir o controlar muchas enfermedades infecciosas, como la poliomielitis, el sarampión o la rubeola; que en otros tiempos causaban verdaderos estragos entre la población mundial, especialmente entre los niños y niñas más débiles”.
Vacunas para la madre embarazada y su futuro bebé
Algunas vacunas no se puedan poner durante el embarazo porque están fabricadas con microorganismos vivos, aunque su acción patológica esté atenuada. Las vacunas que se aconsejan en la gestación del bebé son vacunas inactivas, es decir, que los microorganismos no están vivos, con lo que estas vacunas prácticamente no tienen riesgo alguno para la madre y el feto.
Ante las mujeres embarazadas, como ante el resto de personas, encontramos un mundo repleto de virus y bacterias que nos obligan a vacunarnos contra el cólera, la encefalitis centroeuropea, la difteria, la encefalitis japonesa, la fiebre amarilla, la fiebre tifoidea, la gripe, la influenza B, las hepatitis A y B, el meningococo, la parotiditis -paperas- el neumococo, la poliomielitis, la rabia, el rotavirus, la rubeola, el sarampión, el tétanos, la tosferina, la varicela o el virus del papiloma humano.
“La vacunación de la mujer en el embarazo la protege a ella y a su futuro hijo o hija de enfermedades potencialmente graves antes de nacer y en los primeros meses de vida”, subraya la matrona, quien destaca en este videoblog tres vacunas preventivas (gripe, tosferina, difteria, tétanos y anti D); que no son las únicas posibles, según el caso y las circunstancias de cada mujer, y que siempre prescribirá el médico o la médica.
Vacuna antigripal durante el embarazo
Tanto la Organización Mundial de la Salud como los diferentes Sistemas Nacionales Sanitarios recomiendan la vacunación contra la gripe en cualquier trimestre del embarazo, más aún si la gestación va a coincidir con los meses estacionales con gran incidencia de contagios por la gripe, de mayo a octubre en España.
“Las mujeres embarazadas tienen más riesgo de contraer la gripe que las mujeres de su misma edad que no lo están debido a que sus defensas inmunológicas están deprimidas. La gripe puede ser una enfermedad grave, sobre todo en el segundo o en el tercer trimestre. Con esta vacuna no solo se previene la gripe en la madre, sino que el bebé estará protegido en sus primeros meses de vida”, informa.
Vacuna antibacteriana triple (tétanos, difteria y tosferina) durante el embarazo
La OMS recomienda la vacunación con anatoxina tetánica a todas las mujeres embarazadas con el fin de prevenir la mortalidad neonatal a causa de la bacteria clostridium tetani, muy frecuente en el suelo, en las heces y en la boca de los animales.
La toxina de la bacteria, que entra en las heridas superficiales en la piel mediante esporas, bloquea el sistema nervioso de la médula espinal y causa espasmos musculares, entre otros síntomas.
La difteria y la tosferina se contagian de persona a persona a través de la tos o los estornudos, pero también por objetos contaminados debido al contacto de las manos de una persona enferma.
La difteria puede generar una especie de costra en el interior de la garganta y ocasionar problemas respiratorios, insuficiencia cardíaca y la muerte.
La tosferina, que puede llegar hasta los 600 casos por cada 100.000 bebés menores de tres meses, puede llevar al recién nacido a la UVI por insuficiencia respiratoria y su color azul de la piel por falta de oxígeno -cianosis-.
“La indicación de la triple vacuna (difteria, tosferina, tétanos) durante el embarazo, puesto que será la mamá la fuente de la enfermedad, será siempre a partir de la 28 semana de gestación con el fin de transmitir anticuerpos al feto a través de la placenta. El bebé estará protegido durante las primeras semanas de vida”, expone Rosabel.
Esta acción triple es una vacunación relativamente nueva para las mujeres embarazadas y ha surgido en el calendario preventivo porque en los últimos años ha aumentado la incidencia de la tosferina grave en bebés de menos de 6 meses.
“Nosotras recomendamos ponerla alrededor de la 34 semana pero se puede administrar incluso hasta la 36 o la 37″, acota la matrona del madrileño Hospital de El Escorial.
Vacuna anti D (inmunoglobulina) durante el embarazo
Las mujeres que son del grupo sanguíneo Rh negativo podrían generar anticuerpos en la gestación del feto. Si estos anticuerpos llegaran a gestarse en el embarazo, normalmente hacia la semana 28, la mujer, en su siguiente embarazo, podría dar a luz a un bebé con anemia, incluso fallecer.
Por este motivo se inyecta inmunoglobulina anti-D a las mujeres embarazadas con Rh negativo en la semana 28 de gestación, ya que los anticuerpos se forman en esa fase temporal de la gestación y pueden entrar en contacto con la sangre del bebé antes o después del nacimiento.
“Además, si el bebé es Rh positivo se pondrá otra vacuna anti-D a la madre antes de cumplirse las 72 horas posteriores al parto. Si el bebé fuera Rh negativo la madre no tendría que ser vacunada de nuevo con la inmunoglobulina”, concluye la matrona Rosabel Molina Olías.