¿Por qué en España ya no se dan casos de tétanos, rubéola, polio o sarampión? Para el jefe de Pediatría del Hospital 12 de octubre de Madrid, Jesús Ruíz Contreras, se debe a la efectividad de las vacunas. Además, trae buenas noticias: este año el calendario de vacunación contempla la varicela y el neumococo

Vacunas, sí o sí
EFE/Villar López
  • 14 de marzo, 2016
  • MADRID/EFE/HENAR FERNÁNDEZ/MIRIAM MUÑOZ

¿Son seguras las vacunas? ¿Cuáles son sus efectos secundarios? ¿Son necesarias todas las que se contemplan en el calendario de vacunación?

Estas y muchas otras preguntas son las que se hacen los padres cuando llega el momento de vacunar a sus hijos.

El jefe de Pedriatría del Hospital 12 de Octubre, Jesús Ruíz Contreras, explica que no hay que temerlas porque “son muy efectivas” por el mero hecho de que cuando han disminuido las coberturas vacunales, ha aumentado la aparición de muchas enfermedades.

A modo de ejemplo, el doctor se remonta al desmembramiento de la Unión Soviética, época en la que se dieron “más de 160.000 casos de difteria” y a la propia actualidad en la que los brotes de sarampión por toda Europa ocasionando muertes en países como Rumanía o Francia y contando con casos graves en España.

Novedades en 2016

A partir de este mismo año se vacunará de forma gratuita a los niños contra la varicela y el neumococo.

vacunas
Preparación de una vacuna para su administración/EFE/Mario Guzmán

“Son dos noticias extraordinarias que convierten al calendario de vacunación español en uno de los mejores de toda Europa”, apunta Ruíz.

El pediatra explica que la vacunación frente a la varicela ya se dio en Madrid durante un tiempo y se retiró pero es que en el resto de las comunidades autónomas no se llegó a contemplar.

De esta manera se va a experimentar “un gran cambio en la vacunación universal”. A los niños se les podrá vacunar a partir de los 12 meses con el objetivo de evitar la práctica totalidad de ésta y sus complicaciones.

Diferencias territoriales

Es cierto que se registran pequeñas diferencias entre los calendarios de vacunación entre las distintas comunidades autónomas de España pero no se trata de “cambios fundamentales”. A veces más que en el caso de la vacuna en sí, lo que varía es el momento en que se administre “algo que debería unificarse”.

Jesús Ruíz subraya que no existen diferencias epidemiológicas en el país; “no hay ninguna justificación salvo quizás en Ceuta y Melilla”

El doctor recomienda la vacunación de todos los niños porque “todas las vacunas son absolutamente imprescindibles, no sólo porque les protegen frente a enfermedades que les pueden provocar la muerte sino porque tienen además una propiedad, la inmunidad de grupo, que permite proteger a las personas no vacunadas”.

Los casos en los que se contraindica la administración de las vacunas, a juicio del pediatra, son muy escasas. Los principales motivos pueden ser los siguientes:

  • Que el niño hubiera tenido una reacción anafiláctica anteriormente a la misma vacuna.
  • Que el paciente tenga las defensas bajas: A veces se suspende la administración temporal de determinadas vacunas. Principalmente en el caso de aquellas que están compuestas de microorganismos vivos que podrían llegar a producir una enfermedad.

Concienciación

Aunque parecía ya una enfermedad erradicada en España, hace muy poco tiempo se dio un caso de difteria en Girona.

El doctor detalla que este tipo de casos son los más graves y son los que acaban trascendiendo pero es necesario que se haga un ejercicio de concienciación en la población.

Jesús Ruíz, señala que se ha “hecho muy mala propaganda acerca de los efectos secundarios de las vacunas pero tiene muy claro que todas las que se incluyen en el calendario y las demás recomendadas tienen un mayor beneficio que todos esos posibles efectos secundarios”.

En definitiva, lo más acertado para el especialista es que “haya un diálogo” porque hay que transmitir a todos los padres la importancia que tiene la vacunación.

“No se trata de un problerma originado por los llamados grupos antivacunas, hay que intentar llegar a todos los estratos sociales y en especial, a aquellos que son más pobres”, matiza.