¿Tienes sofocos?, ¿insomnio?, ¿cambios de humor?, ¿sequedad vaginal? Es muy posible que si tienes más de 45 años haya llegado la menopausia. Estos síntomas no implican necesariamente que la mujer tenga una disfunción sexual aunque en algunas ocasiones la paralización de la producción de estrógenos puede llegar a condicionar la sexualidad durante esta etapa

En la transición a la menopausia aparecen una serie de síntomas que en algunas mujeres son leves y en otras resultan mucho más llamativos y acaban condicionando directamente su calidad de vida.
La ginecóloga y coordinadora del IV curso de formación continuada de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), Laura Baquedano, explica que durante esta etapa, aumenta en mayor medida el porcentaje de las relaciones sexuales que resultan mermadas.
Según la doctora, “la caída de los estrógenos hace que el epitelio vaginal se adelgace y se vuelva atrófico; por ello, resulta frecuente el dolor con las relaciones sexuales”.
De esta manera, el mencionado dolor constituye a su vez el reflejo inhibitorio más potente del deseo y el interés sexual.
Consulta con un especialista
Más de un tercio de la vida de la mujer va a transcurrir en la etapa de la menopausia por lo que cada vez aumenta el número de mujeres que desean saber más acerca de los cambios hormonales que implica este período.
Cuando surgen este tipo de problemas, lo más recomendable es acudir a un especialista para conseguir un remedio para esta situación. Llegados a este punto surge la siguiente pregunta: ¿acudo a un ginecólogo o a un sexólogo?
Baquedano señala que el abordaje de las disfunciones sexuales es siempre multidisciplinar: “El ginecólogo se centra más en trastornos de origen orgánico y el sexólogo realiza una valoración más enfocada a las causas funcionales, a la relación de pareja, a las emociones…”.
En definitiva, el diagnóstico de ambos expertos no son excluyentes, “se trata de visiones complementarias de un problema que suele tener un origen multifactorial”.
Todavía, a día de hoy, este tema resulta tabú para muchas mujeres pero según considera la doctora, “cada vez hay más que han aprendido a vivir su sexualidad como parte integrante de su salud en general”.
La doctora indica que las mujeres se conciencian poco a poco de la prevención y suelen acudir a los especialistas cuando su calidad de vida se ve alterada.
La Terapia Hormonal Sustitutiva
Cuando la mujer decide finalmente acudir a la consulta de un especialista se le suele pautar un tratamiento. No obstante, según indica el presidente de la Fundación Española para el Estudio de la Menopausia (FEEM), Rafael Borrego, “existe un tanto por ciento importante que no lo cumple”.
La Terapia Hormonal Sustitutiva consiste en aportar los estrógenos (lo que falta al dejar de funcionar los ovarios con normalidad) y cuando la mujer tiene útero ha de asociarse también progesterona para evitar la patología a ese nivel”. Se puede administrar en forma de comprimidos, parches o cremas.
Según el doctor, “en España, las mujeres con Terapia Hormonal Sustitutiva no llegan al 2% mientras que las que tienen un tratamiento antidepresivo rondan al 40%, justo al revés de lo que ocurre en los países de nuestro entorno”.
La doctora Baquedano asegura que el tratamiento hormonal durante la menopausia es, sin duda, la opción más efectiva para paliar los síntomas derivados del cese de la producción hormonal ovárica”.
Pese a todos sus beneficios, la ginecóloga subraya que se suele reservar su utilización para mujeres con una clínica que afecta a su calidad debida porque existen potenciales riesgos asociados a utilizarla de manera prolongada.
Alternativas ante la menopausia

Cuando las pacientes no son candidatas al tratamiento hormonal o los síntomas son más leves, existen otras alternativas de tipo natural mediante la fitoterapia. Éstas son algunas de las que recomienda la doctora:
- Sofocos: las isoflavonas de soja, cimicífuga racemosa o extracto de polen.
- Disminución del deseo sexual: maca andina, un tubérculo con alto contenido nutritivo. Se suele tomar en cápsulas pero también se vende en forma de harina.
- Dificultad en la conciliación del sueño: trébol rojo o melisa.
- Atrofia vaginal o síndrome genitourinario de la menopausia: hidratantes vaginales de diversa índole como tratamiento único o coadyuvantes al tratamiento hormonal local.
Recomendaciones para superar con éxito el climaterio
Como casi todas las recomendaciones de todos los doctores, es muy importante mantener un estilo de vida saludable para favorecer la salud general.
Estos son algunos de los consejos que enumera de forma más detallada Laura Baquedano:
- Limita el consumo de alcohol y cafeína.
- Abandona el tabaco.
- Mantén un peso acorde a la estatura y realiza ejercicio de forma regular.
- Limita las grasas y potencia consumo de alimentos “cardiosaludables” mediante la ingesta diaria de calcio (1.200-1.500 mg/día) y de vitamina D (a través de la exposición solar) con el fin de proteger tus huesos de la osteoporosis.
Debe estar conectado para enviar un comentario.