En ocasiones, las personas con autismo no disfrutan de algunas actividades de ocio debido a que no son inclusivas y no se encuentran adaptadas a ellos. En este contexto nace la ‘Guía de ocio inclusivo para personas autistas´, que ofrece recursos y explicaciones para que todos podamos disfrutar del ocio.

Guía sobre ocio inclusivo para personas con autismo

Muchas actividades de ocio siguen excluyendo a las personas autistas en España. El sonido, la poca accesibilidad en la compra de entradas, los imprevistos en las actividades programadas o la afluencia masiva de público son algunos ejemplos de ello. Estas barreras dificultan su acceso a experiencias de ocio, cultura o deporte para las personas que tienen esta condición.

Un grupo de seis profesionales con autismo (cinco consultores y un mediador) han revisado y validado una guía denominada ‘Guía de ocio inclusivo para personas autistas’. Esta iniciativa se incluye en el marco de las actividades del proyecto Rumbo, cuyo objetivo es proponer nuevos modelos de vida independiente para las personas con discapacidad.

La guía ha sido publicada por Autismo España y las Federaciones autonómicas que forman parte del Proyecto Rumbo: Autismo Andalucía, Federació Catalana d’Autisme, Autismo Galicia y Autismo Castilla y León.

Guía ocio autismo
Imagen cedida por Autismo España.

La guía

La guía de ocio para personas con autismo está dirigida principalmente a organizaciones y empresas promotoras de ocio. Así, pretenden alcanzar el objetivo de plantear estrategias innovadoras para diseñar eventos y actividades para todas las personas, independientemente de sus necesidades y características.

En el documento se recoge información sobre el autismo y se ofrecen pautas y recursos que ayuden a las personas profesionales del ocio a desarrollar actividades ajustadas a las necesidades específicas del colectivo autista, promoviendo la igualdad de oportunidades.

Además de contar con la ayuda de seis profesionales para la elaboración de la guía de ocio del autismo se ha tenido en cuenta la bibliografía académica publicada en relación con la accesibilidad, el autismo y el ocio.

Contenido de la guía

La guía se divide en tres partes fundamentales, además de una introducción en la que hablan sobre la importancia de la accesibilidad y la inclusión en el ocio de las personas autistas.

La primera parte incluye la preparación de los espacios para que estos sean inclusivos y amigables.

En segundo lugar, se expone la importancia de planificar y organizar eventos y actividades en consonancia con las necesidades de las personas con autismo.

Por último, se explica la gran relevancia de que haya profesionales especializados en el abordaje de las personas autistas. También se desarrolla que las personas con autismo necesitan anticiparse y una correcta comunicación.

guía ocio autismo
Los espacios deben estar bien ventilados. Imagen cedida.

¿Cómo hacer que el ocio sea inclusivo?

En la guía de ocio del autismo se desarrollan pautas para hacer que las actividades sean inclusivas. Para ello, hay que tener en cuenta varios aspectos.

  • Preparar un espacio inclusivo

Un aspecto muy importante para garantizar la inclusión es tener en cuenta en qué espacio se desarrollan las actividades de ocio. Los entornos físicos deben ser amigables con el autismo para que las personas de este colectivo puedan acceder a las actividades y disfrutarlas plenamente. Si no es así, se estaría vulnerando su derecho al acceso y disfrute del ocio, tal y como afirman los profesionales en la guía.

Preparar espacios inclusivos implica conocer y valorar qué barreras existen en los espacios ya existentes, aprender a crear espacios que contemplen el diseño universal para todas las personas y lograr que sean acogedores, comprensibles y se ajusten a las necesidades de quienes los van a utilizar.

Algunas recomendaciones concretas pasan por evitar ruidos ensordecedores, ventilar habitualmente los espacios cerrados y crear una señalización que les permita conocer las salidas de emergencia.

    • Actividades inclusivas

    En el documento se hace mucho hincapié en que existe una diferencia entre el ocio para las personas con autismo que para quienes no tienen esta condición. Las personas con autismo tienden a no disfrutar las actividades que no han sido planificadas de antemano.

    “La ruptura de la rutina o las actividades imprevistas que previamente no se han explicado y temporalizado pueden crear angustia y desmotivación. Es esencial, pues, empezar a contemplar y visibilizar otras experiencias de ocio que se adapten más a las necesidades de todas las personas y a
    las diferentes formas de poder disfrutarlo”, se expone en el informe.

    Por tanto, en la guía se recomienda crear un ocio planificado y estructurado, con horarios y tiempos. Además, se propone que familiares y amigos puedan mencionar con anterioridad la actividad programada para que estas personas puedan disfrutar al completo de la experiencia.

    Buenas prácticas y recursos

    En la guía se incluyen también una serie de las denominadas “buenas prácticas”. Se trata de ejemplos de actividades, espacios o planificación del ocio que han sido adaptadas con buenos resultados para las personas con autismo. Con ello, se pretende dar a conocer que es posible hacer el entretenimiento inclusivo.

    Algunos ejemplos que ofrece la guía es la guía visual del Museo del Prado, algunos campamentos inclusivos, funciones de teatro adaptadas…

    Asimismo, se recopilan los recursos actuales tanto a nivel local como nacional para que las personas que se dedican al ocio los utilicen e implementen.

    “En este contexto, la colaboración con asociaciones de autismo y grupos de apoyo o de autogestión representa un valioso camino hacia el fomento del ocio inclusivo. Estas entidades, que a menudo cuentan con una vasta experiencia en la creación de iniciativas inclusivas, se convierten en aliados estratégicos
    para aquellos que buscan implementar prácticas exitosas sin tener que reinventar la rueda”, exponen los profesionales en la guía.

    Sobre el Proyecto Rumbo

    La Confederación Autismo España y las federaciones Autismo Andalucía, Federació Catalana d’Autisme,
    Autismo Galicia, Autismo Castilla y León son algunas de las entidades que se encuentran dentro del “Proyecto RUMBO: hacia un modelo de autonomía personal conectada e inclusiva”. Esta iniciativa colaborativa ha sido desarrollada de manera conjunta entre 22 entidades del Tercer Sector de la Discapacidad, de cinco comunidades autónomas diferentes.

    El objetivo del proyecto es impulsar el diseño de modelos innovadores de apoyo a la autonomía personal y la vida independiente de personas con discapacidad. Sobre todo, centrados en aquellas personas que requieren de mayores necesidades de apoyo. Así, mediante servicios y recursos, desean facilitar una forma de vida inclusiva en la sociedad.

    Este proyecto, que cuenta con la participación de 22 entidades de estas confederaciones, está financiado por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, ligado a su vez a los fondos NextGenerationEU de la Unión Europea.

    Descubre más desde EFE Salud

    Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

    Seguir leyendo