Cada 1 de diciembre un listón rojo abraza al planeta como símbolo del Día Mundial contra el Sida, enfermedad que, según la ONU, ha matado a más de 36 millones de personas en tres décadas. Ante la imposibilidad, hoy, de curación, solo tenemos dos armas para erradicarla: información y prevención

A 30 años del origen del sida, ¿cuál es la situación?
EFE/Ulises Rodríguez
  • 27 de noviembre, 2013
  • MADRID/EFE/BRENDA MOLINA

Los años 80 entraron con aire de libertad para España y para gran parte del mundo. Sin embargo, sus inicios quedaron marcados con la llegada de una nueva enfermedad que alarmó a la población y que desconcertó a las comunidades médicas y científicas tanto por los síntomas, como por la rapidez con la que se cobró a sus primeras víctimas.

Hoy sabemos que se trata del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) el cual, si no es controlado, puede derivar en el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida), término usado para definir los estadios más avanzados de la infección.

El reto es no olvidar los estragos que ha causado desde su aparición y así poder transmitir a las nuevas generaciones los riesgos de ignorarla.

Los primeros casos

En 1981 un grupo de médicos de Los Ángeles convocó una rueda de prensa para hablar de unos pacientes atendidos en diferentes hospitales que presentaban un tipo de infección poco frecuente en adultos jóvenes.

En particular, se hablaba de cinco hombres homosexuales con un cuadro de neumocistosis, infección de los pulmones que solo ocurre en personas con el sistema inmunológico dañado, junto con un raro cáncer en la piel que producía manchas de color rosa.

Al principio se le calificó como enfermedad “solo de homosexuales”, pero pronto nuevos casos aparecieron en otros países, presentándose también en adictos a drogas inyectables como la heroína.

La comunidad científica unió esfuerzos y a los pocos meses se le dio nombre a esta nueva afección: sida, describiendo así su principal síntoma: la inmunodeficiencia.

De acuerdo con la ONU, entre 1983 y 1984  investigadores aislaron el virus que causa el sida, el VIH, y concluyeron que se trataba de un retrovirus que durante años solo había afectado a distintas especies de simios y que en algún momento, debió dar el salto hacia la raza humana.

A principios de los 80 había cerca de 100.000 adultos infectados por el VIH, pero la enfermedad se propagó rápidamente y 20 años después ya se hablaba de 33,4 millones de personas con el virus.

Desde el comienzo de la epidemia, cerca de 75 millones han contraído la infección por el VIH. EFE/Orlando Barría

En España, la epidemia sin control

Antes de 1990, España ya se había colocado como el país europeo más afectado por el VIH pues, en pocos años el virus se propagó, sobre todo en adictos a la heroína.

“En nuestro país, la introducción del virus se produjo sobre todo por el uso compartido de material de inyección y, en menor medida, en hombres que tienen sexo con hombres (HSH)”, explica GeSIDA en el documento “Puesta al día. Infección por el VIH/sida en el adulto”.

El peor año para España fue 1995 en donde, según datos del Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Salud Carlos III, 5.857 personas fallecieron a causa del sida, en su mayoría hombres.

Hasta 2010, se tienen registradas en el país 54.246 muertes relacionadas con esta enfermedad.

A tomar medidas

El primer medicamento para tratar el VIH fue aprobado en 1987, pero no fue hasta 1996 cuando en España se hizo extensa la Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), consiguiendo disminuir las muertes causadas por sida.

Sin embargo, aún quedaba disminuir la propagación del virus. Al respecto, la Secretaría del Plan Nacional Sobre el Sida cuenta en su informe de 2012 a la ONU las medidas que tomaron para controlar y disminuir los contagios entre las que están:

En 2012 se contó con un total de 18.9 mil millones de dólares para la respuesta del sída. EFE/Ulises Rodríguez
  • TARGA gratuito y confidencial para todo el que lo necesite, aún a inmigrantes en situación irregular. (Actualmente, más del 50% de nuevos diagnósticos en España provienen de Latinoamérica y África Subsahariana).
  • Programa de desintoxicación de adictos a las drogas inyectables, sobre todo heroína, con metadona. Así, de las 6.200 infecciones que había a principios de los 90 por esta vía, se logró llegar a solo 690 en 2010.
  • La tendencia ahora indica un aumento de contagios por transmisión sexual, por lo que existe un gran impulso y promoción del uso del preservativo femenino y masculino.
  • Prevención en personas que ejercen la prostitución.
  • Prevención de la transmisión en personas que viven con VIH.

Aunque España sigue siendo de los países europeos con mayor incidencia del virus, poco a poco, los números han ido disminuyendo y en 2011 el Ministerio de Sanidad registró 2.763 nuevos diagnósticos de VIH y 844 casos de sida.

Avances y el camino a 2015

En el marco del Día Mundial Contra el Sida, ONUSida publicó el documento “Tratamiento 2015” en el que subraya la importancia de que haya cada vez más acceso a los tratamientos antirretrovirales pues, hasta ahora, es la forma más eficaz de combatir al virus junto con la prevención.

“En Sudáfrica, donde la cobertura del tratamiento del VIH alcanzó el 83% en 2012 conforme a las directrices de tratamiento emitidas por la OMS en 2010, la ampliación del tratamiento redujo el número estimado de nuevos infectados por el VIH entre un 17% y un 32% en 2011”, asegura el texto.

El objetivo es llegar a los 15 millones de personas para el 2015 a nivel mundial. En la actualidad, cerca de 9.7 millones de infectados tienen alcance a las medicinas necesarias.

Aún queda camino por recorrer pues en 2012, cerca de 35,3 millones de personas vivían con VIH, pero la ONU confía en que los avances que se están dando ayudarán a que pronto se llegue a cero infecciones y cero muertes relacionadas con el sida.