Día Mundial del Alzhéimer: 10 millones de nuevos casos diagnosticados cada año
Según la OMS, el alzhéimer es una de las 10 principales causas de discapacidad, dependencia y mortalidad en todo el mundo. De hecho, ha sido catalogado como la verdadera epidemia estructural del siglo XXI. Hoy se conmemora el día mundial de esta enfermedad neurogenerativa, de la que cada año se detectan 10 millones de nuevos casos en el mundo
El diagnóstico precoz del alzhéimer es fundamental para abordar la enfermedad desde su comienzo. Imagen: Fundación Diversión Solidaria
21 de septiembre, 2021
MADRID/EFE/IREA LÓPEZ
La enfermedad de Alzheimer constituye la principal causa de demencia (más del 60 % de los casos de demencia diagnosticados en el mundo). Es un problema sanitario y económico de primera magnitud.
En los últimos años la prevalencia del alzhéimer ha aumentado considerablemente, en paralelo al incremento de la expectativa de vida y envejecimiento de la población.
El último informe de la Alzheimer’s Disease International realizado en 2015 calculaba que en el mundo había 46 millones de personas con esta patología y proyectaba que esta cifra aumentaría hasta los 131,5 millones en 2050.
“El alzheimer afecta entre un 5 y un 10 % de los adultos mayores de 65 años, unas cifras que se duplican cada 5 años hasta alcanzar una prevalencia de aproximadamente el 50 % en la población mayor de 85 años”, explica el doctor Juan Fortea, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN.
Pero la edad no es el único factor de riesgo. El alzheimer es una patología de origen multifactorial, condicionada por factores genéticos y ambientales, muchos de ellos, modificables.
La hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo o la diabetes son también factores de riesgo.
Sin embargo, menos de un 50 por ciento de la población española tiene conocimiento de los factores de riesgo modificables de la enfermedad.
Se calcula que una reducción de al menos un 25 % en estos factores podrían ayudar a prevenir entre 1 y 3 millones de casos de alzhéimer en el mundo.
El alzhéimer se puede prevenir con hábitos saludables de vida, como la dieta mediterránea o la realización de ejercicio físico durante la juventud y en edades medias.
Los primeros signos de alzhéimer se pueden detectar hasta 10 años antes
Se estima que en en España más del 50 % de los casos que aún son leves están sin diagnosticar.
Desde Alzhéimer España, señalan que esta situación se debe a que gran parte de la población considera los primeros síntomas de la enfermedad como una consecuencia normal del envejecimiento.
Por ello, aumentar el grado de conocimiento de la enfermedad es fundamental para prevenir el deterioro cognitivo, pero también para identificar los síntomas precozmente.
Los primeros signos de la Enfermedad de Alzheimer pueden ser detectados hasta una década antes de su diagnóstico.
Las pruebas de neuroimagen pueden predecir con 10 años de antelación la aparición de los primeros signos del alzhéimer. EFETV
La aparición de sentimientos depresivos, apatía o cambios en las rutinas son algunos de los síntomas precoces.
Además, seis años antes se aprecian dificultades para realizar algunas tareas complejas, como usar el transporte público, administrar dinero o seguir un tratamiento médico de forma correcta.
“Detectar la enfermedad precozmente permite una mejor planificación de los cuidados y una mejor calidad de vida”, explica el doctor Fortea.
Avances en la investigación
En las últimas dos décadas se han realizado enormes avances en el conocimiento de la fisiopatología y del desarrollo de biomarcadores para ayudar en el diagnóstico de la enfermedad.
“Hemos de destacar el desarrollo en los últimos 5 años de marcadores plasmáticos, que revolucionarán la forma en que diagnosticamos la enfermedad ya que permitirán cribados masivos de la población y un diagnóstico mucho más precoz de la enfermedad”, señala el doctor Juan Fortea.
De acuerdo con el especialista, estamos a las puertas de un cambio de paradigma en el tratamiento de la enfermedad.
“Los fármacos disponibles actualmente para la enfermedad de Alzheimer no consiguen enlentecer la progresión de la enfermedad, aunque sí mejoran los síntomas, y éstos son aún más efectivos al inicio de la enfermedad. Pero este escenario cambiará en los próximos años”, asegura.
“Este año ha sido aprobado en EE.UU. el primero de ellos, que si bien se ha autorizado a pesar de tener una evidencia controvertida respecto a sus beneficios clínicos, es la primera muestra de que es posible modificar procesos fisiopatológicos clave de la enfermedad”, valora el doctor Juan Fortea.
Además, actualmente, se están realizando estudios de fase 3 con otros dos fármacos de características muy similares y de los que se espera tener resultados a finales de los años 2023 y 2024.
Debe estar conectado para enviar un comentario.