Las redes sociales e Internet son fundamentales para distribuir información, pero el exceso de contenidos exige al “buen periodista” imponer rigor y veracidad al hecho que está contando porque la credibilidad es “la marca en internet”.

  • 10 de mayo, 2013
  • VALENCIA/EFE

Así se ha puesto de manifiesto en la segunda Jornada de Periodismo Sanitario, celebrada hoy en Valencia y en la que periodistas y expertos en información sanitaria han analizado los retos actuales y futuros de esta especialidad periodística.

Anunciación Ramírez, vicedecana de Periodismo del CEU Cardenal Herrera, entidad organizadora de la jornada en colaboración con el Hospital de Manises, ha destacado el papel del informador sanitario como “mediador” entre la medicina y los ciudadanos.

Ramírez ha destacado la especial relevancia que tiene la especialización en la información sanitaria para elaborar un tema con el “máximo rigor y responsabilidad” y evitar “disfunciones” como el sensacionalismo, el alarmismo social o la publicidad encubierta.

Periodistas de El Mundo, Europa Press y la Agencia EFE, que han presentado “nuevas formas de comunicar en salud” a través de las pantallas de ordenador y las redes sociales, han coincidido en destacar la importancia que tiene el que puedan participar los usuarios.

María Valerio, redactora de la sección de salud de El Mundo ha destacado que el objetivo de ‘canal salud’ es no renunciar al rigor científico pero con las herramientas que ofrece la red y ha subrayado que Internet permite la posibilidad de agrupar bajo un mismo epígrafe varios temas, algo que no se puede hacer con el papel.

También ha destacado la importancia de la participación de los lectores, que no solo dejan comentarios sino que aportan fotos e historias personales, algunas de las cuales han servido para elaborar noticias.

Respecto al papel de las redes sociales como Twitter, donde tienen 24.700 seguidores, o Facebook, con unos 6.000, la redactora de El Mundo ha afirmado que es algo a lo que “no podemos renunciar y que nos da mucha riqueza”.

El responsable de EFESalud.com, Javier Tovar, ha destacado que el cambio del papel a la pantalla ha sido “tremendo” y aunque ha dibujado un futuro “incierto” por el momento que vivimos ha señalado que la adaptación a las nuevas tecnologías requiere “un nuevo tipo de periodismo”.

“Los periodistas tenemos que reinventarnos”, ha afirmado Tovar, quien ha explicado que en aunque en la actualidad el negocio sigue estando en el modelo tradicional de periodismo, en el futuro lo estará en el modelo digital, y el periodista que no sea capaz de evolucionar “se quedará en el pasado”.

En Internet, según Javier Tovar, es muy difícil saber dónde está la calidad y la buena información y, por ello, ha considerado que la credibilidad “es la marca en internet”.

EFESalud.com es una web en abierto, con contenidos divulgativos y diferenciados de la línea informativa de la Agencia EFE, donde se tratan con profundidad los temas, según ha señalado su redactor jefe, quien ha indicado que los apartados más vistos son los de enfermedades, nutrición y psicología.

Además, ha destacado que en solo seis meses la cuenta de twitter @efesalud tiene cerca de 5.000 seguidores.

Por su parte, Eva Concha, redactora jefe de salud en Europa Press, ha destacado que nueve de cada diez periodistas utiliza las redes sociales, que ha considerado “fundamentales” para un periodismo que está “redefiniéndose constantemente sin perder la calidad y la inmediatez”.

Eva Concha ha señalado que los lectores aportan un “plus” a Europa Press, porque con sus visitas a la página y sus retuits “sabemos cuáles son los temas que más les interesan”.

Durante una mesa redonda sobre periodistas sanitarios ante las redes sociales, algunos se han mostrado contrarios al uso de Twitter, ya que supone la difusión gratuita de información y “cavamos nuestra propia tumba” y otros, en cambio, se han manifestado “adictos” a esta red social y han destacado la ventaja de poder interactuar con los lectores.