EFEsalud acoge a expertos del sector de la alimentación, el bienestar y los hábitos saludables en el debate “Cómo se cuidan los españoles por fuera y por dentro”, donde se ha analizado en profundidad como retrasar el envejecimiento, sentirse bien y combatir los efectos del paso de los años

Antienvejecimiento sí, pero basado en la ciencia y el rigor
De izq, a dcha, Isabel Pino, Alberto Jarillo, Narcisa Cabañas, Carlos Rubio, Paloma Frial, Eduardo Céspedes, Alfredo Pérez y Daniel Tenllado/EFE/Ángel Díaz
  • 26 de noviembre, 2014
  • MADRID/EFE/JAVIER TOVAR

¿Existe la cultura antienvejecimiento? ¿cuáles son sus falsas creencias? ¿y las pautas saludables? ¿qué papel juega la alimentación? ¿y el bienestar? ¿cuál es el perfil de quienes decidir cuidarse por fuera y por dentro? ¿estamos hablando de ciencia o de marketing?

A estas y otras cuestiones han contestado expertos de este sector en el debate “Cómo se cuidan los españoles por fuera y por dentro”, organizado por Ariadne Comunicación con el objetivo de aportar información, datos, consejos y claridad ante la necesidad de sentirse bien y cuidar la salud y el bienestar.

En esta Jornada, celebrada en la Agencia EFE, han participado del Grupo de alimentación FRIAL, su presidenta, Paloma Frial, el  gerente general, Eduardo Céspedes, y el director de Calidad e I+D, Daniel Tenllado; la directora de Natural Hair Center de Madrid (NHC), Narcisa Cabañas, y el director de Marketing, Alberto Jarillo; el presidente de la Asociación Española de Wellness SPA Spatermal, Alfredo Pérez Sainz de la Maza; y el doctor Carlos Rubio, director médico del Centro de Medicina Natural y Estética.

Paloma Frial/EFE/Fernando Alvarado

Moderados por la responsable de Ariadne, Isabel Pino, los expertos han resaltado aspectos esenciales como la importancia de comer bien, de forma equilibrada y variada; la necesidad de evidencia científica en tratamientos o productos que puedan ayudar a retrasar el envejecimiento;  el papel activo del consumidor desde la exigencia y la calidad; la relevancia de que la sociedad y los jóvenes tengan una mayor educación en nutrición; y el valor estratégico del deporte y el ejercicio físico.

Otra de las conclusiones es que no hay productos ni mágicos ni milagrosos.

La alimentación, factor clave del antienvejecimiento

Paloma Frial ha destacado que la alimentación es la base de la salud. “Ahora la alimentación es más rápida, cómoda, fácil, pero su calidad no es saludable. El consumidor debe ser exigente y estar informado”, ha resaltado, tras defender el ejercicio físico como elemento central del bienestar.

En esta línea, Daniel Tenllado ha señalado: “Los españoles relegan a un segundo plano la importancia de la alimentación y desconocen que la dieta actual es deficitaria en Omega-3”.  El Grupo FRIAL ha desarrollado una patente internacional, fruto de ensayos clínicos y avalada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, que incorpora los beneficios de la proteína cárnica y las mejores propiedades del pescado azul, en combinación con antioxidantes naturales.

Narcisa Cabañas/EFE/Fernando Alvarado

“Si nos alimentamos mal, mal vamos”, ha dicho Narcisa Cabañas, quien ha sido muy clara: “No hay varitas mágicas, sino constancia, cuidado, tecnología…” y ha resaltado la importancia que en la cultura antienvejecimiento tiene el cuidado del cabello, como una parte siempre visible del cuerpo y de la imagen personal.

Carlos Rubio/EFE/Fernando Alvarado

Cabañas ha remarcado: “Aunque un elevado porcentaje de personas que deciden cuidarse se caracterizan por querer resultados inmediatos, debemos explicar con argumentos científicos cuales son los pasos a seguir para dar respuesta a sus necesidades y en qué tiempo; ya sea una compañía de alimentación, un centro médico estético, un Spa; cualquier empresa que ayude a las personas a cuidarse por dentro y por fuera, ha de seguir este camino”.

Cuidarse para sentirse mejor

Alfredo Pérez ha subrayado que sentirse bien, como señala la OMS, no es solo ausencia de enfermedades, sino salud física, emocional y social. “Muchos de los tratamientos estéticos y de Medicina Estética que se realizan en los Spas Urbanos tienen que ver con el antienvejecimeinto. De hecho, ambos apartados tienen un peso cada vez más importante dentro del negocio, suponiendo el 40 por ciento del total de la facturación”.

“En los últimos tres o cuatro años -añade Alfredo Pérez- se ha producido una socialización de los Spas. El perfil del cliente es muy variado, con edades que van desde los 25 hasta los 60 años, y de forma equilibrada entre hombres y mujeres. Si observamos el comportamiento de ambos sexos, acuden equitativamente a los servicios de agua, pero los de Estética son demandados en un 70% por mujeres”.

Alfredo Pérez/EFE/Fernando Alvarado

Para Paloma Frial, la alimentación debe ser un placer, y ha subrayado la conveniencia de tener formación y conocimientos para comer correctamente, saber qué tenemos que comer, cómo y cuándo, para prevenir problemas de obesidad o diabetes, por ejemplo.

Eduardo Céspedes/EFE/Fernando Alvarado

En este punto, el doctor Carlos Rubio ha explicado el concepto de “cronoalimentación”, que consiste en alimentarse en función del reloj biológico: dependiendo del momento de la ingesta, un mismo producto puede ser asimilado correctamente por el organismo o almacenarse, provocando aumento de peso. También ha planteado una mayor implicación de la gente en el objetivo de una buena alimentación.

Eduardo Céspedes ha puesto el acento en esta reflexión:”Nos enseñan a leer y escribir, pero no a comer sana y adecuadamente. Los comedores escolares deberían servir de educación y aprendizaje, pero no está siendo así, se está disparando la obesidad infantil. En España, a pesar de la dieta mediterránea, la estadística nos dice que lo estamos haciendo muy mal”, y ha pedido una mayor implicación de las autoridades sanitarias para afrontar este problema.

¿Pueden ser los tratamientos inmediatos?

Otro de los aspectos planteados en el debate fue la inmediatez con la que se quieren resultados en los tratamientos antienvejecimiento o en las actuaciones generales de búsqueda de bienestar.

Alberto Jarillo/EFE/Fernando Alvarado

“La gente quiere algo rápido, en días, y que no sea ni invasivo, ni doloroso, ni costoso. Y esto marca la tendencia en los tratamientos antienvejecimiento. Creo que esta expectativa de inmediatez no tiene remedio y hay que convertirla en una oportunidad “, señala Alfredo Pérez.

Paloma Frial puso el acento en este aspecto, y en relación con la evidencia científica del valor de los alimentos, en la necesidad de darse tiempo para poder investigar.

Narcisa Cabañas dudó de que la inmediatez en los resultados sea conveniente para la sociedad. A veces parece que queremos que nos engañen, ha dicho sobre la urgencia que tiene mucha gente para que se vean los efectos de los tratamientos en escaso tiempo.

Antienvejecimiento: ¿ciencia o marketing?

También se abordó en el curso del debate si el envejecimiento es ciencia o marketing.

“Hay más ciencia que marketing en nuestro trabajo. El marketing debe estar basado en la ciencia, no en humo”, ha destacado Paloma Frial.

Daniel Tenllado/EFE/Fernando Alvarado

“El marketing sobre humo no funciona, pero es fundamental para comunicar. Cuanto mas seamos capaces de comunicar, mejor, pero se necesita soporte científico”, ha subrayado Alfredo Pérez.

Isabel Pino/EFE/Fernando Alvarado

Alberto Jarillo ha acentuado que el marketing “ve las necesidades de la población” y ofrece una vía para atenderlas. “El marketing es imprescindible, y si no es sincero, el mercado lo castiga”.