Con motivo del Día de Acción Global por la Salud de las Mujeres, 28 de mayo, Médicos del Mundo y la Federación de Mujeres Jóvenes reclaman un enfoque de género en la sanidad pública, donde se le de una mayor relevancia a la mujer. En España el sexo femenino tiene más barreras que el masculino para encontrar atención médica precisa y para obtener un diagnóstico correcto. Además, tienen más dificultades de pagar los medicamentos recetados

Todos estos datos son recogidos por el Ministerio de Sanidad donde se advierte también que las mujeres a menudo “están sobremedicadas” por la falta de formación del personal en éstas y por el poco tiempo que disponen de atención por consulta.
Explican que esto lo suelen resolver recentando, por ejemplo, tranquilizantes o relajantes musculares en porcentajes muy superiores al de los hombres (21% frente al 11%). En patologías con diferencia de manifestaciones en géneros, como por ejemplo el infarto, las mujeres tardan tres horas más en ser diagnosticadas porque sus síntomas se confunden con problemas gástricos.
Todos estos datos revelan la necesidad de un enfoque de género en la salud pública “para que se reconozcan los diferentes riesgos de salud entre géneros y se actúe teniendo en cuenta estas diferencias”. Ambas entidades señalan que no incorporar esta perspectiva de género, “genera una vulneración de los derechos de las mujeres“.
Aquí tienes una infografía con algunos datos sobre la salud de las mujeres.
Salud sexual: abordaje integral
Por otro lado, aclaran que existe un gran porcentaje de jóvenes en riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual o embarazos no deseados. Estos datos reflejan que el 10% de los chicos entre 16 y 17 años y el 13% de las edades entre 18 y 24 afirman que no utilizan ningún tipo de protección en sus relaciones sexuales. Entre las chicas la media se posiciona en torno al 12%.

Demandan que los centros de atención a la sexualidad juvenil son inferiores a los acordados por los organismos internacionales, quienes recomiendan un centro por cada 100.000 habitantes menores de 29 años. Por ello reclaman un acceso gratuito y mayor a servicios de salud sexual y reproductiva, para que todos los adolescentes tomen decisiones informadas y autónomas.
Estas entidades también reclaman la incorporación en el ámbito escolar de la educación sexual, y que se derogue “la obligatoriedad de contar con la autorización” de sus padres o tutores legales para interrumpir su embarazo porque afirman que esto “puede ponerlas en riesgo de un conflicto grave, violencia o malos tratos”.
Contexto internacional: salud de mujeres y adolescentes en riesgo
Un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) denuncia que los planes nacionales de salud ignoran por completo a jóvenes y adolescentes. Cada año fallecen 1’2 millones por causas evitables, sobre todo en chicas jóvenes.
Las niñas entre 10 y 14 años, la principal causa de muerte son las infecciones respiratorias, como la neumonía, causadas por la mala combustión en las cocinas. El rango entre los 15 y los 19, la mayor causa de muerte son las complicaciones en el embarazo y el parto.
En crisis humanitarias, conflictos armados o catástrofes naturales, las mujeres y niñas son utilizadas como objetos sexuales y armas de guerra, que a menudo se convierten en víctimas de redes de trata de personas.

Debe estar conectado para enviar un comentario.