Los profesionales de Atención Primaria están realizando el seguimiento de más de 900.000 pacientes en España con cuadro clínico probable de COVID-19, a los que no se les ha practicado la prueba, y que presentan síntomas leves que no precisan, en su mayoría, atención hospitalaria.

La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) ha hecho públicos los resultados de una encuesta en relación al COVID-19 hecha durante la semana del 23 al 27 de marzo entre 1.063 especialistas en medicina familiar y comunitaria que ejercen en Atención Primaria.
Las proyecciones de los datos de la encuesta sitúan los casos confirmados al 27 de marzo en 65.149, cifra muy similar a los 64.059 que se publicaron entonces, lo que daría validez al millón de casos leves registrados, según explica semFYC en un comunicado que ve la luz en la víspera del Día de Atención Primaria.
La encuesta pone de manifiesto el “extraordinario papel de contención y puerta de la sanidad que realiza la Atención Primaria y los profesionales que trabajan en esta, durante esta crisis”, señala el presidente de la semFYC, Salvador Tranche.
Sólo una mínima parte de esos 900.000 casos leves de COVID-19 “está llegando al hospital, lo que permite desestresar el sistema y que las unidades hospitalarias se focalicen en la atención a los más graves, así como en los cuidados intensivos, como está previsto”, apunta el presidente de semFYC.
Consultas en Atención Primaria no solo por COVID-19
La encuesta también refleja que, aunque todos los mensajes desde el inicio del confinamiento van orientados a promover la consulta no presencial, la realidad es que surgen problemas de salud que no son demorables y no pueden resolverse telemáticamente y que, lógicamente, continúan solucionándose en Atención Primaria.
Del conjunto de datos extraídos se deriva que, si bien el 36,41% de los pacientes atendidos de manera presencial acudieron a consulta por motivos vinculados a cuadros respiratorios que podrían estar vinculados a la COVID-19, el 63,5% restante lo hicieron por causas distintas y de carácter indemorable.
El total de estas consultas presenciales por temas no respiratorios se situaría en torno a 867.000, si se proyectan los datos obtenidos de 1.063 médicos de familia sobre el total de facultativos de los centros de salud.
El mantenimiento de la asistencia a los pacientes con patología crónica o necesidades indemorables no vinculadas al COVID19 constituye “uno de los pilares de la Atención Primaria y la Medicina Familiar y Comunitaria en estos tiempos de pandemia: el sistema debe continuar asistiendo a los pacientes crónicos más aún ahora cuando el confinamiento nos obliga a ofrecer un mayor apoyo emocional y difusión de información sanitaria de calidad hacia los pacientes”, apunta el doctor.
Pacientes en unidades separadas
Se han organizado unidades separadas para la atención de pacientes con cuadro respiratorio en los centros de salud con el fin de aislar a los pacientes de riesgo.
La actividad en estas consultas presenciales de respiratorio habría supuesto entre 3 y 4 pacientes diarios de media por médico de familia, lo que en explotación de datos hasta los 29.089 médicos de familia habría supuesto 494.462 consultas en una semana en toda España.
Consultas por teléfono y por videollamada
En lo relativo a la configuración de las actividades asistenciales, buena parte de estas pasaron a realizarse esencialmente teléfono, “aunque muchos profesionales han empezado a impulsar las videollamadas con sus pacientes, para tratar de mejorar la calidad de la entrevista clínica y los resultados de la misma”, señala Salvador Tranche.
“El COVID-19 -añade- está suponiendo un salto hacia la telemedicina real y un uso muy racional de los recursos por parte de los pacientes con síntomas menores. Es algo que se debe agradecer a la ciudadanía”.
Esta actividad telemática puede haber implicado más de 4 millones de llamadas telefónicas efectuadas por el conjunto de médicos de familia de Atención Primaria durante la semana analizada en la encuesta.
Se trata de un dato que se extrapola de las 146.856 llamas telefónicas que confirmaron haber realizado los 1.063 médicos que han participado en la encuesta. Las medias apuntan a que cada médico de familia puede estar haciendo entre 27 y 28 llamadas diarias.
La semFYC es la federación de las 17 Sociedades de Medicina de Familia y Comunitaria que existen en España y agrupa a más de 20.000 médicos de familia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.