Las mascarillas de alta protección (FFP2 y FFP3) así como el paracetamol han aumentado sus ventas en las farmacias durante la sexta ola de la covid, según recoge un informe del Observatorio Tendencias de Cofares

Aumento del consumo de mascarillas de alta protección y de paracetamol en la sexta ola
Una mujer camina ante un grafiti en Barcelona protegida por una mascarilla por la epidemia de coronavirus. EFE/Enric Fontcuberta
  • 27 de enero, 2022
  • MADRID/EFE/REDACCIÓN SALUD
  • Fuente:

Adaptación continua. Son las dos palabras con las que el informe de Cofares resume los dos años de pandemia, un periodo en el que los productos de salud para protegerse frente al virus han ido variando en función de las sucesivas olas Covid y las recomendaciones sanitarias. 

Así, durante los meses comprendidos entre noviembre de 2021 a enero de 2022 (hasta el día 19), se ha registrado un incremento notable en la demanda de mascarillas de alta protección, y un aumento de la demanda de paracetamol en las farmacias españolas, en coincidencia con la sexta ola de la covid.

En concreto, según datos de Cofares, cooperativa líder en distribución farmacéutica en España, la demanda de las mascarillas FFP2 y FFP3 aumentó un +642 %, mientras que, en sintonía con la estación invernal y la confluencia de catarros y virus, el paracetamol creció un +60 % respecto al mismo periodo.  

“El alto ritmo de propagación de la variante ómicron -sexta ola- y la vuelta de la obligatoriedad de la mascarilla en exteriores en diciembre son algunos de los factores que han podido favorecer este significativo repunte, unido a que la población está concienciada de la alta transmisión de ómicron”, apuntan desde el área de Datos de la organización.  

Las FFP2 y FFP3 tienen una eficacia de filtrado alto -92 %, en el primer caso, y 98 %, en el segundo, si bien hay que observar las especificaciones de cada fabricante-, protegiendo frente a las partículas ambientales y aerosoles e impidiendo que inhalemos partículas nocivas, entre ellas las causantes del contagio del coronavirus.   

Si se comparan los datos mes a mes respecto al año anterior se observa que, en noviembre de 2021, el aumento fue del +206 %, pasando al +931 % en diciembre hasta el +959 % en enero (diez días antes de terminar el mes).  

Por comunidades autónomas, destacan incrementos en la demanda mascarillas de mayor protección, entre noviembre y enero, muy por encima de la media en Navarra (+1.104 %), Cataluña (+1.003 %), Canarias (+840 %), La Rioja (+796 %), Aragón (+746 %) o la Comunidad de Madrid (+674 %). 

En relación a la demanda de paracetamol en el periodo analizado, Ceuta (+274 %), Navarra (+114 %), La Rioja (+91 %), Andalucía (+84 %), Aragón (+81 %) y Murcia (+70 %) son las comunidades autónomas que más incremento han presentado, añade este informe de Cofares.