Cada año, 22.000 mujeres en España son diagnosticadas de cáncer de mama. Es importante que tomes conciencia y sigas las recomendaciones de prevención y detección precoz: es la mejor manera de evitar disgustos.

El cáncer de mama es el más frecuente en la mujer (aunque no exclusivo de ella); su prevalencia es de 1 de cada 11 mujeres en nuestro entorno. Sin embargo, su diagnóstico precoz es fundamental para la supervivencia de estas pacientes, y gracias a la autoexploración, a las mamografías y a las pruebas de cribado, la curación asciende al 86%, especialmente en postmenopáusicas.
Y, a pesar de ello, todavía una de cada tres mujeres entre 50 y 69 años no acude a su cita con la mamografía.
¿Por qué ir al médico si me siento bien?
El cáncer atraviesa la mayor parte de su historia natural sin manifestar síntomas. La mejor manera de combatirlo es el diagnóstico precoz y para ello es fundamental hacerse mamografías periódicas, especialmente desde los 45 años.
¿Qué es una mamografía? ¿Cómo se hace?
Es la exploración más eficaz para detectar prematuramente los tumores malignos de mama. Consiste en la realización de una radiografía especial de las mamas con un aparato de rayos X llamado mamógrafo diseñado para tal fin.
Es una prueba sencilla y no dolorosa, aunque en ocasiones puede resultar molesta ya que es preciso hacer presión sobre la mama para mejorar la calidad de la imagen.
¿A qué edad debo realizarme la primera mamografía?
Se debe iniciar a los 40 años con la primera mamografía de base. Si no existen antecedentes familiares de cáncer de mama o factores de riesgo, el cribado debe hacerse cada dos años. Sin embargo, las mujeres con riesgo elevado de desarrollar cáncer de mama deberían tener la primera revisión a partir de los 25 años con la ecografía y la resonancia magnética (la mamografía tiene limitaciones en las mujeres jóvenes debido a que sus mamas suelen ser más densas), y a partir de los 45 años con la mamografía.
Factores de riesgo:
• Un familiar directo (madre, hermana o tía) con cáncer de mama u ovario
• Un varón de la familia con cáncer de mama
• Haber sufrido un linfoma y radiación en la mama
• Positivo en los genes BRCA1 y BRCA2 (con fue el caso de Angelina Jolie)
• No haber tenido hijos (pues la lactancia materna es uno de los métodos naturales de prevención de esta enfermedad)
¿Es peligroso hacerme mamografías?
No, los riesgos de este procedimiento son prácticamente nulos, ya que se logra una imagen de mucha definición con una dosis muy baja de radiación.
Las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben notificarlo al especialista.
¿Cómo me preparo para una mamografía?
Se recomienda no usar desodorantes, perfumes o aceites bajo el brazo, ya que pueden oscurecer la imagen y malograr las mamografías.
¿Y si el resultado es malo?
Si la imagen observada es compatible con una lesión benigna, se repetirá periódicamente la exploración.
Si se detecta una imagen sospechosa de malignidad, la exploración se complementa con una ecografía y, en ocasiones, con una resonancia magnética específica, que ayudan a confirmar el diagnóstico. A partir de aquí, el papel en todo el proceso de los especialistas en patología mamaria es fundamental: su responsabilidad, además del diagnóstico y el tratamiento, es intentar rebajar la carga dramática, ofrecerte toda la información disponible pero de una manera positiva y esperanzadora, pero sin crear falsas expectativas. El apoyo psicológico es fundamental desde el diagnóstico.
Este texto ha sido elaborado gracias a las informaciones de los doctores Koldo Carbonero (jefe de servicio de ginecología y obstetricia • Hospital Quirón Donostia), Carlos Dussan Lubert (cirugía general y aparato digestivo y unidad de mama • Hospital Quirón Torrevieja), José Farré Alegre (jefe de servicio de cirugía general y aparato digestivo y cirugía oncológica • Hospital Quirón Torrevieja) y Susana Linares (radióloga de diagnóstico por la imagen de Hospital Universitario Quirón Madrid).
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso, sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo QUIRÓN de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de QUIRÓN. A estos efectos, y en lo que respecta al texto de este blog, el mismo está sujeto a licencia Creative Commons por lo que puede ser reproducido en otras webs pero debe citarse el autor e insertar un link a esta publicación.
QUIRÓN se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.