Si queremos saber cuáles son las pautas nutricionales adecuadas a nuestro peso, talla y actividad física podemos conocerlas en la web http://www.calculaquecomes.com, que contiene las propiedades de más de mil alimentos y la ingesta recomendada

Aunque en el mundo online existen ya calculadoras que nos informan sobre la cantidad y propiedades de los alimentos a medida de nuestro organismo, la Fundación Alimentación Saludable, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), ha creado una herramienta completa que aporta gráficos con el origen de las proteínas, lípidos o ácidos grasos.
La calculadora nutricional también es una iniciativa del Foro de Regulación Intestinal, que reúne a la SEDCA, el Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO) y la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) con el objetivo de ayudar a mejorar la regulación intestinal de forma segura y natural.
¿Quién ha creado la calculadora para saber el peso ideal?
La calculadora permite saber cuál es la cantidad de fibra ingerida, que, según el presidente del Comité Científico de SEDCA, Jesús Román, “en España suele estar por debajo de las recomendaciones internacionales, sobre todo en el caso de las mujeres, con apenas 17 gramos al día de media”.
Se recomienda consumir alrededor de 38 gramos diarios de fibra para los varones y 25 gramos para las mujeres. Sin embargo, según un estudio de la SEDCA, el consumo real en la población española suele estar entre los 15 y los 20 g diarios. Por comunidades, en el norte de la península tienen lugar los consumos más elevados de fibra: Galicia (23.5 gramos), Asturias (23.2 gramos) y Cantabria (22.4 gramos). Por el contrario, en la Comunidad Valenciana (17.5 gramos), Aragón y Baleares (18.2 gramos) se producen los más bajos.
La importancia de la fibra
El sedentarismo y el abandono de la dieta mediterránea pueden ocasionar problemas de estreñimiento. El Foro de Regulación Intestinal recomienda realizar una alimentación equilibrada, hidratarse bien, y practicar ejercicio físico. Cuando no es posible, “se puede recurrir de forma transitoria a preparados farmacéuticos de origen vegetal, basados en plantas como el fucus, la cáscara sagrada o la frángula”, explica el doctor Alberto Sacristán, miembro de la junta directiva de INFITO y del Comité de Actividad Física de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria.
“Es importante educar a la población en la ingesta de fibra ya que protege frente a muchas enfermedades como el estreñimiento, el cáncer de colon, enfermedades cardiovasculares, la obesidad o la diabetes, entre otros”, apunta el doctor Sacristán. Una dieta sana rica en fibra debe incluir “frutas, verduras y hortalizas a diario, cereales, pasta, arroz, legumbres, frutos secos, y por supuesto, agua”, añade Sacristán.