Las comunidades autónomas deberán garantizar que disponen de entre 1,5 y 2,5 camas de UCI y entre 37 y 40 camas de enfermos agudos por cada 10.000 habitantes para estar preparadas ante un rebrote de coronavirus. Lo exige el plan de desescalada del confinamiento que arranca mañana con la fase cero (excepto en algunas islas de Canarias y Baleares), proceso para el que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, considera imprescindible prorrogar por cuarta vez el estado de alarma.

Los titulares de Hacienda, María Jesús Montero, y de Sanidad, Salvador Illa, han comparecido esta tarde en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa tras la reunión del jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, con los presidentes de las Comunidades Autónomas, la octava desde el inicio del estado de alarma.
Illa ha informado de la publicación hoy en el Boletín Oficial del Estado de cuatro ordenes ministeriales que desarrollan el “Plan de transición hacia una nueva normalidad” aprobado por el Gobierno.
La orden de gobernanza fija los indicadores que deben cumplir las comunidades autónomas en su avance por las cuatro fases del plan y que sirven de referencia para constatar que se dan las circunstancias epidemiológicas para pasar de fase o, bien, para “ir de forma más lenta”, según el ministro.
Dos de esos indicadores son “de obligado cumplimiento” y se deben presentar antes de cinco días: garantizar entre 1,5 y 2,5 camas de UCI y 37-40 para pacientes agudos por cada 10.000 habitantes.
También se les recomienda que mantengan el número de profesionales sanitarios durante la desescalada, tomando como referencia el que había en los momentos “álgidos” de la pandemia, así como que se lleve a cabo una reorganización, reforzando la atención primaria y salud pública, aunque esta decisión corresponderá a cada comunidad autónoma.
Todo ello se analizará en reuniones bilaterales técnicas y políticas con las comunidades, en las que se evaluarán sus propuestas, que deberán trasladar con una semana de antelación, aunque esta primera semana “extraordinaria” lo podrán hacer el miércoles 6 de mayo.
El titular de Sanidad ha dicho que, aunque la unidad territorial de referencia para evaluar la situación es la provincia o la isla, están abiertos a estudiar otras propuestas que se ajusten mejor, “siempre y cuando cumplan con los criterios”.

Arranca la fase cero
La fase cero arranca mañana con todas las comunidades autónomas a la misma velocidad, pero con la excepción de las islas canarias de La Gomera, el Hierro y la Graciosa y, en Baleares, Formentera que pasan directamente a la fase I por su favorable situación epidemiológica.
“Las tres islas canarias no registran nuevos casos desde hace 28 días, como tampoco fallecimientos, ni ingresos, ni sanitarios contagiados”, ha recalcado el ministro.
La fase cero contempla la apertura de locales comerciales o establecimientos con cita previa a clientes, como peluquerías, ir a restaurantes para llevar comida a casa, sin consumo en el local; o la realización de entrenamientos individuales de deportistas.
Y se llega a esta fase cero tras la puesta en marcha de medidas de alivio del confinamiento como la regulación de las salidas de los niños, los paseos de los adultos y mayores y el deporte individual mediante distintas franjas horarias, “pero una vez al día”, ha precisado el ministro.
El ministro ha destacado que los ciudadanos, por regla general, han demostrado una gran “ejemplaridad” a la hora de esta salida programa del confinamiento, pero ha advertido que no se pueden relajar y que el camino hacia la nueva normalidad debe seguirse con “prudencia” porque el virus sigue estando y “hay que aprender a convivir con él”.
Imprescindible continuar con el estado de alarma
Salvador Illa ha subrayado en su comparecencia que prorrogar el estado de alarma por quince días más es “imprescindible” ante este complejo proceso de desescalada con el fin de controlar la movilidad entre territorios y por tanto la transmisión del virus y ante posibles rebrotes.
Ante la posibilidad de que el próximo miércoles el Gobierno no cuente con los apoyos parlamentarios necesarios para aprobar una nueva prórroga, el ministro ha reiterado que se ha constatado que el estado de alarma ha funcionado con la reducción diaria de nuevo casos de COVID-19 y ha asegurado que cuenta con un amplio consenso de la ciudadanía española.
Preguntado por un periodista holandés por el “confinamiento inteligente” puesto en marcha por su país, con medidas más abiertas que en España o Italia, Illa ha contestado de forma contundente: “En ejemplaridad, responsabilidad, concienciación y civismo nadie va a dar lecciones a los españoles, que están más en posición de darlas que de recibirlas”.
Por su parte, la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, ha advertido que muchas de las decisiones para paliar las consecuencias de la crisis sanitaria del coronarvirus pueden verse afectadas si no se prorroga el estado de alarma.
Montero ha explicado este domingo que el fondo de 16.000 millones de euros destinado a las autonomías para la reconstrucción ante la crisis del coronavirus se repartirá a través de transferencias directas que no tendrán que devolver, ya que es “no reembolsable” tal y como se anunció ayer.
De esos 16.000 millones, 10.000 millones se destinan al gasto sanitario y se distribuirán entre las comunidades en función de los indicadores oficiales del impacto del coranavirus en cada territorio, mientras que los 1.000 millones para gasto social serán repartidos por criterios poblaciones y los 5.000 restantes para paliar el recorte de ingresos de las autonomías se repartirán en función de la caída de la recaudación.
Las quejas y peticiones de algunas comunidades autónomas
En la conferencia de presidentes autonómicos con el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, el presidente de la Generalitat, Quim Torra, le ha reprochado que no haya respondido a su petición por carta de mantener una reunión bilateral, algo que, según ha respondido el Gobierno, se podrá realizar cuando haya una situación de mayor normalidad.
Además Torra ha advertido de que “Cataluña votará no a la prórroga del estado de alarma” si la Administración catalana no recupera sus competencias.
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha expresado asimismo su oposición a prolongar el estado de alarma y ha pedido que se vuelva a la legislación ordinaria.
También ha pedido una reunión bilateral la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, quien ha advertido a Sánchez de que “si Madrid cae, el colapso para el resto del país va a ser seguro”, según ha dicho en Onda Cero.
Y el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha indicado que la prórroga de un estado de alarma exige consenso político con los partidos de la oposición y con las comunidades autónomas, algo que, ha dicho, no ocurre ahora mismo. Además, ha defendido que “el mundo rural no debe seguir confinado”
El presidente murciano, Fernando López Miras, ha advertido a Sánchez que si pide prolongar el estado de alarma para una hoja de ruta ideológica y posicionamiento político que no cuenten con ellos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.