El cáncer es una enfermedad prevalente y una de las principales causas de muerte, pero todavía está estigmatizada. La campaña #HistoriasdeVida nace con el propósito de romper tabúes e impulsar la investigación.

#Historiasdevida para impulsar la investigación y acabar con el estigma del cáncer
Imagen del video #HistoriasdeVida

¿Cómo recibe una persona su propio diagnóstico de cáncer? ¿Y el de un familiar cercano? ¿Cómo se prepara un oncólogo para dar esa noticia? ¿Qué preocupaciones tiene un superviviente de cáncer? ¿Qué experiencia personal mueve a un psicólogo a especializarse en la psicooncología?

Estas y otras preguntas, en relación con el cáncer, son las que en muchas ocasiones nos planteamos pero suelen quedar relegadas al ámbito privado o más segmentadas.

Con el propósito de responder a todas estas cuestiones, la compañía farmacéutica MSD junto a la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (Fundación ECO), han impulsado la campaña #HistoriasdeVida, donde muestran el testimonio de distintas personas que comparten historias cercanas al cáncer.

“Para MSD esta colaboración es esencial para seguir avanzando en la investigación y el avance científico frente al cáncer y seguir proporcionando innovaciones que salven y mejoren la vida”, apunta el doctor y director médico de MSD en España, Joaquín Mateos.

La campaña también cuenta con la colaboración de la Fundación MÁS QUE IDEAS, la Sociedad Española de Enfermería Oncológica y la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer.

El cáncer, una enfermedad muy presente

El cáncer sigue constituyendo una de las principales causas de mortalidad del mundo.

En España, el número de cánceres diagnosticados en 2023 alcanzará los 279.260 casos, según las estimaciones de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).

Además, el número general de cánceres diagnosticados en España se ha visto incrementado en las últimas décadas.

Señalan como causa distintos factores:

  • El aumento poblacional.
  • El envejecimiento de la población.
  • La exposición a factores de riesgo como el tabaco o el alcohol.
  • El aumento de la detección precoz.

“Partiendo de cada una de las personas diagnosticadas, si tenemos en cuenta también a sus familiares, amigos y profesionales de la salud que los acompañarán en su día a día durante este recorrido, nos encontramos ante una parte muy significativa de la sociedad que convivirá, de un modo u otro, con la enfermedad”, explica el doctor Mateos.

Acabar con el estigma del cáncer como meta

Para #HistoriasdeVida la meta final es conseguir acabar con el estigma del cáncer y que la sociedad se involucre en la lucha contra esta enfermedad.

Para ello, se han entrevistado a once personas, entre las que figuran familiares, profesionales de la salud y cuidadores que acompañan en el día a día a las personas con cáncer.

Y ha dado lugar a siete píldoras audiovisuales que reflejan anécdotas, sentimientos y aprendizajes contados de primera mano y que guiarán al espectador a través del camino vivido.

El proyecto tendrá continuidad en el tiempo y seguirá incorporando nuevos testimonios e historias, así como acciones que sirvan para normalizar las experiencias de quienes conviven con el cáncer en su día a día y poder así, acabar con la estigmatización.

De esta manera, hablar de cáncer desde múltiples perspectivas es un paso importante para romper con el tabú que acecha a esta enfermedad.

“La iniciativa Historias de Vida pone en valor la experiencia de las personas con cáncer. Esta enfermedad va mucho más allá de los aspectos médicos. Cada persona tiene una realidad distinta y es importante trasladar que no hay una única forma de vivir con el cáncer”, concluye Diego Villalón García, trabajador social y co-fundador de la Fundación MÁS QUE IDEAS.