Cada año se diagnostican en España 1.300 cánceres en niños y adolescentes, con una supervivencia media del 80 por ciento, que en algunos casos alcanza el 98%. El 15 de febrero es el Día Internacional del Niño con Cáncer

Cáncer infantil, supervivencia del 80 por ciento
Un niño tailandés lucha contra la leucemia/EFE/Rungroj Yongrit
  • 14 de febrero, 2013
  • MADRID/EFE/BELÉN ESCUDERO

Álvaro, de 12 años, tenía desde hace tiempo en su mente lo que quería ser de mayor -futbolista, piloto de moto o de coche-, pero la leucemia que padece desde hace año y medio le ha hecho aparcar estos sueños hasta que se cure de la enfermedad que le ha hecho ingresar en varias ocasiones en el Hospital La Paz.

Es uno de los casos de cáncer infantil que se han podido escuchar con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer, una enfermedad que se detecta cada año en España en 1.300 niños y adolescentes, cuya fuerza y coraje han subrayado sus médicos, como Purificación García de Miguel, jefa de Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del Hospital La Paz.

Alta supervivencia

El mensaje de la doctora, y así lo ha recogido Álvaro, es que el cáncer pediátrico, el que afecta a niños y jóvenes entre cero y 18 años y que representa un 2 % de todos los cánceres, tiene una supervivencia en la actualidad del 80 %, pero en algunos casos alcanza el 98.

La leucemia, como la que padece este niño, es el tipo más frecuente de cáncer en esa franja de edad.

La detección temprana es clave para afrontar el cáncer, tal y como ha señalado Álvaro en la lectura del manifiesto de este día internacional, en el que se aboga por que el diagnóstico se realice lo antes posible, ya que “el tiempo importa”, y que se realice en un hospital público con unidad de oncología pediátrica.

Necesitan también estos pacientes que la Administración determine cuáles son los hospitales de referencia, para que todos ellos sean derivados y, sea cual sea su lugar de procedencia, tengan las mismas oportunidades de ser atendidos y curarse.

Ocho de cada diez niños con cáncer pueden curarse si son tratados en unidades de referencia especializadas en cáncer infantil, de ahí la importancia de que estos tratamientos se desarrollen con los medios técnicos y humanos necesarios.

El diagnóstico temprano, por el que aboga la Federación Española de Niños con Cáncer y la Once, tal y como han señalado en rueda de prensa sus representantes, puede marcar la diferencia en los resultados y en los efectos secundarios a largo plazo.

Álvaro y Carlos

Álvaro tenía siempre fiebre y los fármacos que le mandó su pediatra no consiguieron quitársela. Le enviaron a La Paz, y allí le detectaron la leucemia.

Fue un 17 de septiembre de 2011. No olvida esa fecha porque ese día sintió, según ha reconocido, “mucha rabia e impotencia por no volver a hacer las cosas que hacía antes”.

“Me dijeron que no podía ir al colegio, que no podía hacer vida normal, que tenía que dejar el kárate y la natación, todo lo que hacía y que me iban a poner un tratamiento y que tenía que estar ingresado un tiempo”, explica a EFE el chaval.

Primero fue un ingreso de un mes y medio, luego alternaba cada dos semanas y más tarde ya iba a consulta varios días, hasta que consiguió seguir un tratamiento ya en su casa.

Pero una recaída le ha llevado de nuevo al hospital y ahora tiene que seguir un tratamiento un poco más fuerte hasta que le puedan realizar un trasplante.

Mientras llega, Álvaro, dicharachero, juega con sus amigos en el hospital: “tengo un montón y jugamos a juegos de mesa, con los voluntarios, pintamos, tenemos un ordenador”.

Le escucha atentamente Carlos, de 15 años, que padece osteosarcoma, un cáncer óseo que en su caso ha aparecido en el fémur, y quien lleva mejor la enfermedad tras haber comprendido lo que le ha ocurrido; “así es más llevadero”, dice.

Para asimilarlo ha sido clave su familia, según cuenta: “ayuda muchísimo porque si no la tienes no puedes hacer frente a esto. La curación se debe la mitad a la familia y la mitad a los médicos, aunque el ánimo hace muchísimo. Si estás bajo no te curas igual”

A Carlos le ha gustado la medicina desde siempre y ahora quiere ser oncólogo, entre otras cosas para saber por qué se comportan así sus células.

“Solo sé que se cura y bastante bien”, dice este joven, tratado también en este hospital madrileño, cuyo servicio de Hemato-Oncología Pediátrica diagnostica cada año alrededor de cien nuevos casos en niños, según su subdirector gerente, Javier Cobas.

A todos los niños, hoy Álvaro les dice que “aprovechen la vida” y les desea que “no les pase esto, porque no le gusta a nadie”.

Once proyectos de la Aecc contra el cáncer infantil

La Asociación Española Contra el Cáncer (aecc) está desarrollando once proyectos de investigación contra el cáncer infantil con una dotación de 1.886.129 euros y se convierte así en la primera entidad que ha proyectado una línea específica de investigación biomédica en cáncer infantil, ha informado esta organización.

Con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer, la aecc recuerda que el cáncer infantil es la primera causa de muerte por enfermedad en los más pequeños dentro de los países desarrollados.

En España se detectan entre 1.000 y 1.100 casos nuevos por año en niños de 0 a 14 años y supone entre el 0,5 y el 1 por ciento del total de neoplasias de los casos de diagnosticados en adolescentes.

Uno de los proyectos más destacados, llevado a cabo en la Universidad de Navarra por el doctor Fernando Lacanda, investiga dianas terapéuticas para el osteosarcoma infantil metastásico, un tumor cuya supervivencia apenas alcanza el 30 por ciento de los casos y que hasta el momento ni las terapias convencionales han conseguido disminuir los efectos devastadores de la metástasis.

Entre los citados once proyectos, se investigan tumores prevalentes en niños y adolescentes como los neuroblastomas, las leucemias o los tumores malignos del nervio periférico.