El cáncer en la mujer en España aumenta de forma progresiva tanto en su incidencia como en sus tasas de supervivencia. Extraemos datos y cifras del informe anual de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), presentado con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, el pasado 4 de febrero; y también de las tablas del Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC)

El informe anual de SEOM “Las cifras del cáncer en España”, cuya última edición corresponde a enero de 2019, recoge datos de incidencia, mortalidad, supervivencia y prevalencia de la enfermedad.
Para su elaboración utiliza datos de diversas fuentes, entre ellas, el Global Cancer Observatory (GCO, por sus siglas en inglés), una plataforma desarrollada por el Centro Internacional de Investigaciones sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), organismo adscrito a la Organización Mundial de la Salud (OMS); y de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN).
En este año 2019, según este trabajo, en España se van a diagnosticar 277. 234 nuevos casos de cáncer, en mujeres, 116. 170. En 2015 se detectaron 247.771 casos, en mujeres 98.944.
Los casos de cáncer han aumentado un 12 por ciento en los últimos cuatro años; el incremento es el doble en mujeres que en hombres (un 17,4 por ciento frente a un 8,2 por ciento), cuestión relacionada con el incremento del cáncer de pulmón en la mujer, como consecuencia de la incorporación del hábito del tabaco, aunque los hombres siguen fumando más que las mujeres en España (26,2 % frente al 18,5 %).
Las perspectivas de incidencia a futuro a nivel mundial no son buenas; el número de casos aumentará en las dos próximas décadas pasando de 18,1 millones en 2018 a 29,5 millones en 2040.
En este aumento influyen el envejecimiento de la población, los factores de riesgo como tabaco, alcohol, obesidad y sedentarismo, así como los programas de detección precoz.
A pesar de estas cifras, la supervivencia aumenta y se sitúa en el 53 por ciento a los cinco años, lo que se relaciona con el diagnóstico precoz, los avances en la investigación, la prevención, y la información a la población.
En 2019, los cánceres que se diagnosticarán más en mujeres serán mama (32.536), colorrectal (18.191) y pulmón (7.420). En hombres, encabeza el listado el de próstata (34.394), colon y recto (26.746), pulmón (22.083) y vejiga (19.467).
Desde el nacimiento hasta los 80 años, las mujeres tienen un riesgo del 27,4 % de contraer cáncer, y los hombres del 42,5 por ciento. A los 85 años, estos valores aumentan al 32,3 por ciento en ellas y al 50,8 % en ellos.
Los tumores son la segunda causa de muerte en mujeres y la primera en hombres; en mujeres, los tumores responsables de mayor número de muertes en España fueron mama (+1,6 por ciento) y pulmón (+6,4 por ciento).
Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer
El Observatorio de la AECC utiliza datos de GLOBOCAN, el Observatorio de la OMS, y del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Incidencia
En cuanto a la incidencia, los nuevos casos detectados en un año son los siguientes:
2012: 250.461 casos, 107.097 en mujeres (42,76 por ciento).
2018: 270.363 casos, 114.392 en mujeres (42, 31 por ciento)
Para 2040, la proyección de casos de cáncer en España se eleva a 370.913, de ellos, 143.510 en mujeres.
Mortalidad
Respecto a la mortalidad, el Observatorio de la AECC recoge:
2012: 106.887 fallecimientos, 40.731 en mujeres (38,11 por ciento).
2018: 110.753 fallecimientos, 43.438 en mujeres (39,22 por ciento)
Para 2040, la proyección de fallecimientos se eleva a 168.063, de los cuales 62.126 se prevén en mujeres.