El ictus siempre es una emergencia médica

El ictus siempre es una emergencia médica

El ictus, una alteración del flujo sanguíneo que llega al cerebro, siempre es una emergencia médica al margen del tipo o de la intensidad. El tiempo juega en contra de una enfermedad que es la primera causa de muerte en mujeres, la segunda en hombres y principal motivo de discapacidad en España. Radiografía de esta patología cerebrovascular en la víspera del Día Mundial del Ictus.

Un virus oncolítico catarral para tratar el glioma, el tumor más letal en niños

Un virus oncolítico catarral para tratar el glioma, el tumor más letal en niños

La Clínica Universidad de Navarra y el Cima han abierto una vía para el tratamiento del tumor cerebral que más muertes causa en niños, el glioma, al tratar por primera vez en el mundo con un virus oncolítico catarral que potencia el sistema inmune de pacientes con el subtipo de glioma intrínseco difuso de tronco y demostrarse que el procedimiento es realizable y seguro.

Psiquiatra Rodríguez-Urrutia: “Algunas depresiones empiezan por una gastroenteritis”

Psiquiatra Rodríguez-Urrutia: “Algunas depresiones empiezan por una gastroenteritis”

La psiquiatra Amanda Rodríguez-Urrutia afirma que algunos tipos de depresión común podrían tener su origen en la alteración de la microbiota intestinal. “Hay depresiones que empiezan en el sistema digestivo, por una gastroenteritis”, asegura la especialista quien aboga por “salir del cerebro para saber qué está pasando con las enfermedades mentales”.

La nostalgia puede aliviar el dolor, lo desvela la ciencia

La nostalgia puede aliviar el dolor, lo desvela la ciencia

Mirar fotos de buenos momentos con la familia o con los amigos provoca nostalgia, una emoción que, aunque agridulce, también es positiva. La nostalgia puede ayudar a reducir el dolor y, ahora, un equipo de científicos chinos ha desvelado el mecanismo cerebral que hay detrás de este alivio.

Diseñan una técnica de cribado de fármacos para la metástasis cerebral

Diseñan una técnica de cribado de fármacos para la metástasis cerebral

Una cuarta parte de las personas con cáncer está en riesgo de tener metástasis cerebral y encontrar tratamientos sigue siendo un reto. Ahora, un equipo científico español ha diseñado una plataforma capaz de testar fármacos sobre el propio tejido tumoral del paciente e identificar biomarcadores de mal pronóstico.

  • 17 de febrero, 2022
  • MADRID/EFE/NOEMÍ GÓMEZ
  • Fuente:
Neuromito: sólo utilizamos el 10 % del cerebro

Neuromito: sólo utilizamos el 10 % del cerebro

No es cierto que sólo utilizamos el 10 % de nuestro cerebro. Se trata de un neuromito que se se originó en el siglo XIX, cuando se desconocía cómo funcionaban la mayor parte de las células de este órgano central de nuestro sistema nervioso

  • 8 de febrero, 2022
  • Pilar González Moreno
Secuelas del paro cardíaco: Desde la pérdida de memoria hasta cambio de personalidad

Secuelas del paro cardíaco: Desde la pérdida de memoria hasta cambio de personalidad

La cardiopatía isquémica puede manifestarse de múltiples formas, algunas con previo aviso y, otras, de un día para otro. Aunque se puede prevenir con buenos hábitos, los expertos siguen buscando un tratamiento efectivo para revertir la patología. Para quienes lo sufren, los profesionales pretenden minimizar las secuelas

Ejercitando nuestras tres memorias

Ejercitando nuestras tres memorias

Nuestra memoria es como un gran armario con tres cajones en los que guardamos distintos tipos de información. Para encontrar y recuperar rápidamente nuestros recuerdos cuando los necesitamos debemos mantener ordenados y activos esos tres archivos cerebrales

Semana del cerebro: Hábitos saludables contra las enfermedades neurológicas

Semana del cerebro: Hábitos saludables contra las enfermedades neurológicas

El confinamiento generado por la COVID-19 ha favorecido prácticas como el aislamiento social, el sedentarismo o el aumento del nivel de estrés, que han repercutido negativamente en nuestro cerebro. Este año, en la semana del cerebro, la Sociedad Española de Neurología (SEN) advierte que ahora más que nunca deben llevarse a cabo hábitos saludables que nos protejan frente a las enfermedades neurológicas

La bulimia se podría relacionar con anomalías en algunas áreas cerebrales

La bulimia se podría relacionar con anomalías en algunas áreas cerebrales

La bulimia y otros comportamientos impulsivos asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria se podrían relacionar con anomalías en algunas áreas cerebrales, según un estudio del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Este hallazgo permitirá adaptar los tratamientos y ayudará a eliminar el estigma de una enfermedad de la que los pacientes no son culpables

El diagnóstico precoz, clave para los pacientes de epilepsia

El diagnóstico precoz, clave para los pacientes de epilepsia

La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas que más afecta a la calidad de vida de los pacientes, por ello el diagnóstico precoz es clave. La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha publicado el Manual de Práctica Clínica en Epilepsia con los últimos avances sobre esta patología. EFEsalud ha hablado con Francisco Javier López, neurólogo y coordinador de la SEN, para conocer más sobre esta enfermedad

Cardioscritura: escribir a mano para sanar el corazón

Cardioscritura: escribir a mano para sanar el corazón

¿Cuándo fue la última vez que escribiste a mano? ¿Y la última que lo hiciste sobre tus sentimientos? En un mundo en el que las pantallas van ganando terreno y el teclado se consolida como la herramienta de escritura más común, cada vez son menos las personas que emplean boli y papel para expresarse. De esta idea nace Cardioscritura, un taller de 8 horas impartido por la periodista Irene Fernández con el que reconectarás con tu interior a través de las letras

Dormir bien, gran aliado de nuestra salud

Dormir bien, gran aliado de nuestra salud

Dormir es una actividad fundamental para mantener una buena salud física y mental. Respetar las horas de sueño según corresponda a la edad e intentar mejorar la calidad del mismo tienen efectos positivos a corto y largo plazo; pero no solo eso. La falta de sueño se ha relacionado además con enfermedades crónicas como la presión arterial alta o la diabetes