China ha anunciado por primera vez la detección de casos asintomáticos de coronavirus, un total 130 personas, que serán aisladas y que ha despertado la alarma en la población por un patógeno que suma ya 754.948 casos en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y que avanza hacia América donde se vislumbra un oscuro horizonte. Italia amplía el confinamiento diez días más.

China detecta 130 asintomáticos de coronavirus, que suma 755.000 casos en el mundo
Ciudadanos en las calles de Pekín (China). EFE/EPA/WU HONG
  • 1 de abril, 2020
  • PEKÍN/GINEBRA/EFE/REDACCIÓN INTERNACIONAL
  • Fuente:

Si preocupan los casos asintomáticos de China, también se ve con temor los casos globales de COVID-19 que ascienden ya a 754.948, 61.000 más que en la jornada anterior, mientras que las muertes por esta enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 ascienden a 36.571, de acuerdo con las últimas cifras oficiales de OMS.

En las últimas 24 horas el organismo de Naciones Unidas registró 3.465 nuevos fallecimientos en todo el mundo.

Al actual ritmo se superará la barrera del millón de contagiados antes del término de esta semana, y se observa que los casos registrados de la pandemia se multiplican por 10 en aproximadamente un mes: el 1 de febrero se superó la barrera de los 10.000, el 7 de marzo la de los 100.000, y a principios de abril el millón.

En la parte positiva, el número de pacientes recuperados va en aumento y se aproxima al 25 por ciento del total, según los datos de los distintos ministerios de sanidad de los países afectados.

Estados Unidos destaca como el país con mayor número de casos, 176.000, seguido de Italia con 105.000, aunque la nación transalpina es la que registra un mayor número de fallecidos (más de 12.000, frente a los 3.400 en territorio estadounidense).

En tercer lugar en cuanto a número de diagnosticados se sitúa España, con más de 94.000 casos y 6.400 fallecimientos, seguida de China, origen de la enfermedad, con 3.300 muertes y 81.000 casos, entre los que recientemente apenas ha habido nuevos contagios por transmisión local, según las autoridades sanitarias chinas.

Trece países superaron la línea de los 10.000 casos, pero sólo ocho la del millar de fallecidos (los cuatro nombrados más Francia, Irán, Reino Unido y Holanda).

Italia extiende el confinamiento diez días más

El ministro de Sanidad italiano, Roberto Speranza, confirmó este miércoles que se extenderán las medidas de confinamiento hasta el 13 de abril, cuanto terminen las festividades de Semana Santa, durante su comparecencia en el Senado.

“La decisión del Gobierno será la extender hasta el 13 de abril todas las medidas para limitar las actividades y el movimiento de personas”, explicó Speranza.

Hasta ahora, Italia había decretado el aislamiento y el cierre de las actividades no esenciales hasta el 3 de abril, por lo que será necesario en breve actualizar dicho decreto.

Italia ha registrado 12.428 muertos y 105.792 infectados y el Instituto Superior de Sanidad aseguró que la curva ha llegado a su pico, a una fase plana que durará varios días así para después comenzar a bajar.

China: casos asintomáticos

China anunció este miércoles que ayer detectó 130 nuevos casos de infección de coronavirus asintomática en el país, en la primera vez que informa sobre este tipo de personas, que son portadores del virus pero no muestran ningún síntoma de la enfermedad y que deberán someterse a una cuarentena de 14 días en un lugar designado.

Según la Comisión Nacional de Salud, dos de esos 130 casos fueron confirmados como coronavirus en las últimas 24 horas, mientras que otros 302 fueron dados de alta.

En total permanecen bajo observación médica en todo el país 1.367 casos de infección asintomática, lo que supone un descenso de 174 respecto al día anterior, indicó la institución.

Hasta el momento los casos asintomáticos se habían registrado pero no se incluían en los datos oficiales de contagiados que proporcionan diariamente las autoridades sanitarias.

Esto ha despertado el temor entre la población de que los casos sin síntomas fueran numerosos y pudieran provocar una nueva ola de infecciones en el país. Los expertos no se ponen todavía de acuerdo en la capacidad de contagio que pueden tener este tipo de casos.

El negro horizonte que vislumbra América

Temor también el que vive el continente americano que ha recibido dos advertencias preocupantes de organismos internacionales: la  Organización Panamericana de la Salud (OPS) destacó que la crisis va a “empeorar” y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señaló que la “vulnerable” economía de la región será una de las principales víctimas de la pandemia.

La situación por el coronavirus va a “escalar y empeorar” en América hasta llegar al pico de contagios, probablemente en “uno o dos meses”, dijo sin rodeos este martes la OP).

“En las últimas semanas la pandemia en América se ha intensificado y tiende a escalar y empeorar, antes que mejorar, así como ha sucedido en otras regiones del mundo”, afirmó la directora de la OPS, Carissa F. Etienne, en una sesión informativa virtual.

Sin embargo abrió una luz de esperanza y señaló que el continente aún tiene una oportunidad de mitigar el impacto de esta “grave” pandemia.

china asintomaticos coronavirus
Personas sin hogar en el estadio de fútbol Mangueirão habilitado como refugio contra el coronavirus en Belém do Pará, en la Amazonía (Brasil). EFE/Raimundo Paccó

Desde que llegó el primer caso de COVID-19 al continente hace un poco más de un mes, Estados Unidos pasó a ocupar el primer lugar en el mundo por número de contagios y el tercero en la cifra de muertos, 184.183 y 3.721 respectivamente, seguido de Canadá con 8.484 enfermos y 96 decesos.

En Latinoamérica, los casos superan los 18.000 y los muertos son casi 500, según datos de la Universidad Johns Hopkins de EE.UU.

En esta región, Brasil sigue siendo el que mayor número de casos registra con 5.717 contagios y 201 muertos, seguido por Chile (2.738 y 12), Ecuador (2.240 y 75), República Dominicana (1.109 y 51), México (1.094 y 28), Panamá (1.075 y 27), Perú (1.065 y 30), Argentina (966 y 26), Colombia (906 y 16), Costa Rica (347 y 2), Uruguay (320 y 1), Cuba (186 y 6), Honduras (141 y 7), Venezuela (135 y 3) y Bolivia (107 y 6).

En menor medida están Paraguay con 65 casos y 3 muertos, Guatemala (38 y 1), Jamaica (36 y 1), El Salvador (32 y 1), Haití (15), Nicaragua (4) y unos 205 contagios en el Caribe.

Los casos globales de COVID-19 ascienden ya a 855.007, mientras que las muertes por esta enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2 ascienden a 42.032.

La pandemia de la COVID-19 provocará “sin duda una recesión muy importante” en América Latina este año, ya que a sus “condiciones preexistentes” de bajo crecimiento se suma el severo impacto en China y EE.UU., alertó a Efe el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

África, el continente menos afectado

En el otro extremo, África sigue siendo uno de los continentes menos afectados por la enfermedad COVID-19, pero el coronavirus no da tregua y se propaga a gran velocidad por el continente, que ya tiene más de 5.600 casos y más de 190 muertes.

Desde el pasado 14 de febrero, cuando se declaró el primer contagio en el continente (un ciudadano chino en Egipto), África ha registrado 5.661 contagios y 194 fallecimientos, según el último recuento de Efe a las 18:00 GMT a partir de los comunicados de los gobiernos y los datos que tabula la Universidad John Hopkins (EEUU).

Los últimos países en entrar en la lista fueron hoy Sierra Leona y Burundi.