María Dolores Bargues Castelló, la primera mujer presidenta de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional, defiende dar visibilidad a las mujeres que consiguen logros en el campo de la ciencia con el fin de animar a las niñas y aumentar su presencia en la investigación. Lo ha expuesto en la sección Salud, Mujer e Igualdad de “El Bisturí”

María Dolores Bargues Castelló es catedrática de Parasitología de la Universitat de Valencia, investigadora de la Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales del Instituto de Salud Carlos III y la primera mujer presienta de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI).
“Pero además de todas esas cosas soy mujer”, apunta.
“Y nunca he tenido que demostrar más que nadie o he sido discriminada por ello. Yo creo que en mi trayectoria se me ha valorado más por el talento y los méritos conseguidos, que por el género”, añade.
En su formación como docente y como investigadora, explica que ha tenido que pasar por muchos concursos de plazas por oposición y ahí no hay influencia de género, lo que se tiene en cuenta es el currículum profesional.
Sin embargo, reconoce que la producción investigadora si cae en algunas mujeres cuando tienen un hijo, “es algo que puede afectar a tu carrera y retrasarnos a la hora de conseguir nuestras metas”, lamenta.
La primera presidenta de la SEMTSI
En 2016, María Dolores Bargues se convirtió en la primera mujer en presidir la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional
“Desde que se fundó en el año 1998 ha estado gobernada por varias juntas directivas y ha tenido 5 presidentes, todos hombres. Mi elección representó para mí un enorme reconocimiento a mi trayectoria profesional y un gran orgullo. Soy muy consciente de la responsabilidad que he adquirido y estoy procurando dejar el listón muy alto”, expone la investigadora.
Aunque reconoce que la ciencia no es en absoluto un camino fácil.
“Hay muchísima competencia y cuesta ganarse el prestigio y el reconocimiento. La ciencia es dura, pero lo es para todos, independientemente del género”, advierte.
“Para las mujeres es un reto más; un puesto de responsabilidad se consigue trabajando día a día hasta que tus méritos te avalan y te lo has ganado. No creo que sea justo para nosotras ocupar estos puestos solo por el hecho de ser mujeres, hay que merecerlo; solo así estaremos orgullosas de nosotras mismas y del reconocimiento que hemos obtenido”, apunta la presidenta de la SEMTSI.
La ciencia también es cosa de niñas

Uno de los aspectos más importantes a la hora de conseguir la igualdad en el campo de la ciencia, es animar a las niñas a estudiar carreras vinculadas tradicionalmente al género masculino.
Para ello, es fundamental que tengan referentes femeninos en los que verse reflejadas y que les sirvan de inspiración. Algo en lo que todavía queda mucho trabajo por hacer.
“Si miramos las cifras actuales, las mujeres que profesionalmente nos dedicamos a la investigación científica representamos un 30 % o un 40 %; y de esas creo que no llega a un 22 % las que somos catedráticas en las universidades públicas españolas”, señala.
La proporción de mujeres es baja, pero a medida que se asciende en una carrera científica, disminuye todavía más, a pesar de que cada vez son más las mujeres que obtienen la titulación universitaria y consiguen su doctorado.
“Por eso es tan importante dar visibilidad a las mujeres científicas destacando su trabajo y acercando la ciencia a las niñas desde su formación más temprana. Ojalá podamos convertirnos en sus modelos de referencia para que el número de mujeres en la ciencia continúe en aumento”, acentúa.
María Dolores Bargues ha celebrado la iniciativa de la ONU al instaurar el Día Internacional de la Mujer y la Niña, el 11 de febrero.
Debe estar conectado para enviar un comentario.