Con escasos precedentes, arranca en España un estudio epidemiológico sobre la hepatitis C con la intención de conocer los datos reales de prevalencia del virus en nuestro país, grupos de riesgo, o comorbilidad, entre otros datos cruciales para diseñar una estrategia de futuro. Nos lo cuenta el doctor Javier Crespo, promotor del estudio ETHON

1. ¿Por qué el estudio ETHON?
El doctor Javier Crespo, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y promotor del estudio ETHON, explica que el motivo principal de su existencia es que en España se desconoce la prevalencia real de la hepatitis C.
“Los datos son tan variables que podemos entender que hay algo menos del 1 % de la población, menos de 400 mil personas infectadas y probablemente menos de 300 mil pacientes, hasta estudios que sugieren que en algunos sectores de la población hay más de un 2,5%, por lo que estaríamos hablando de un millón de personas infectadas y unos 800 mil pacientes”, señala. El no saber la prevalencia real implica no saber cuál es la población oculta del virus.
“Se especula que en España se han diagnosticado del orden del 40% de los enfermos, por lo que quedaría una población oculta del 60%, pero son cifras especulativas”, indica el doctor.
El segundo punto clave es la aparición de nuevos tratamientos. “Ahora diagnosticar la enfermedad es una necesidad, porque los enfermos se curan prácticamente todos. De hecho creemos que en el Plan Estratégico Nacional, uno de los apuntes claros es que tenemos que diagnosticar la enfermedad y para ello tenemos que definir qué grupos tienen una prevalencia más elevada” para poder hacer un cribado efectivo y dirigido.
2. ¿Y por qué ahora?
“Hemos tenido la oportunidad de que la farmacéutica MSD nos de una beca generosa, porque es un estudio muy caro”, explica el promotor de este trabajo.
Además, señala que es un momento muy oportuno “para que los enfermos no se pongan malos, es decir, que no evolucionen hacia la gravedad que han tenido los que ya conocíamos”. Por eso es clave identificarlos en un periodo de tiempo razonable, pues “sería muy interesante en los próximos cuatro años disponer de un Plan Nacional que abordara el diagnóstico precoz en función de nuestros datos epidemiológicos”.
3. ¿Se puede saber algo ya?
Pese a que el estudio ya ha comenzado, es pronto para sacar conclusiones. Aún así, ya pueden extraerse algunos apuntes en referencia a la gente joven, “pues debido a que la prevalencia es más baja”, estadísticamente es más sencillo.

“Los datos iniciales del estudio apuntan a que en las personas jóvenes que no tienen un claro factor de riesgo la prevalencia es bajísima”, indica el experto, poniendo como ejemplo que “hacer un cribado a un chico de 25 años sin un factor de riesgo claro probablemente no tiene sentido porque la probabilidad de tener hepatitis C es muy pequeña”.
En sentido contrario, el promotor del estudio indica que, en una persona sin un claro factor de riesgo, de 65 años su probabilidad es claramente más elevada. ¿Por qué? “Una persona de 65 años no recuerda si de pequeño le pinchaba en el culo el practicante que iba con una aguja hipodérmica, no dice que tiene un factor de riesgo porque no lo recuerda”.
4. ¿Cómo se ha planteado el estudio?
En el estudio se realiza una encuesta que incluye más de cien preguntas, por lo que todos los factores de riesgo quedan contestados.
Además, “incluye más o menos la evaluación de 16 mil personas de la población general que se seleccionan sin ningún sesgo”. Sólo se conoce la edad, nombre de pila y número de teléfono.
“Hemos estratificado a los voluntarios en función de su edad, y la idea es que salgan unos 5.500 pacientes de Cantabria, otros tantos de Madrid y otros de Valencia”, explica el doctor.
¿Por qué esos hospitales y ciudades? “porque de forma indirecta, por las hospitalizaciones relacionadas con el virus, intuimos que la prevalencia de la hepatitis C no es exactamente igual en toda España y hemos cogido regiones donde la prevalencia parece más alta, más baja e intermedia”, subraya Crespo.
A la pregunta de cuándo termina, el doctor explica: “Tenemos el encargo de hacerlo en menos de un año, yo creo que para mayo tendremos resultados iniciales, no completos, pero muy interesantes”.
5. ¿Qué desvelará este estudio sobre la hepatitis C?
1. Datos reales de prevalencia en España en función de la edad “que permitan a poderes públicos y médicos diseñar una estrategia de control, de cribado, de diagnóstico precoz de la hepatitis C en función de estos resultados”, indica el facultativo. Servirá a las autoridades a definir los recursos que deben destinarse.
2. Se sabrá con claridad cuáles son los grupos de riesgo “que debemos seguir con más ahínco”, señala.
3. También se sabrá si existe una especial tendencia que infecte a un colectivo de personas determinadas.
4. “Aunque no es un objetivo primordial, también sabremos la prevalencia de la enfermedad hepática en su conjunto en el país”, concluye el experto.
Debe estar conectado para enviar un comentario.