¿Tiene el coaching beneficios para la salud desde el punto de vista médico? La doctora África López-Illescas responde desde su sección en “El Bisturí” y explica lo importante que es, para la salud, saber dónde estamos, qué queremos conseguir y qué herramientas debemos utilizar para alcanzarlo

Coaching médico: “Yo no soy mi enfermedad”
  • 24 de mayo, 2016
  • MADRID/EFE/H.FERNÁNDEZ/R.GALÁN

¿Estamos contentos con nuestra salud y nuestros hábitos de vida?, ¿la atención a pacientes está suficientemente especializada?, ¿falta empatía con el enfermo?, ¿cómo de beneficioso sería aplicar el coach en la medicina?

Nos adentramos en el mundo del coaching desde el punto de vista de la medicina de la mano de África López-Illescas , médico del Consejo Superior de Deportes, profesora de la facultad de Medicina de la Universidad Alfonso X el Sabio y médido coach de salud.

¿Qué es un médico coach?

La doctora explica que un médico coach es el que trabaja desde un nuevo paradigma, realizando “un seguimiento” más personalizado mediante “técnicas del entrenamiento de la salud”.

Todo esto sirve para que el paciente tome consciencia, y diga, “yo no soy mi enfermedad”. Porque la mayoría de las veces con el simple deseo de querer cambiar no es suficiente para hacerlo realidad: se necesita una orientación y un acompañamiento para que esa persona vea cuál es su situación en el momento actual, dónde quiere llegar y qué necesita para conseguirlo.

Cómo es un proceso de coaching para la salud

Consiste en un nuevo modelo de salud tanto para personas con enfermedades de perfil crónico y muy duraderas (cardiopatías, diabetes, reumatológicas), como para aquellas que quieran mejorar su salud.

El primer paso es una conversación en la que se analiza el objetivo, se valoran las opciones del paciente, los obstáculos con los que se va a encontrar y se establece un compromiso para la acción.

Se determina el modelo y seguimiento del proceso y después, en función de cada situación, se le proponen posibles programas.

En esta conversación se llega a lo que se denomina ´acuerdo de compromiso´ por ambas partes, y el paciente se implica de forma intensa y responsable en el proceso de salud.

¿Qué beneficios encontraremos?

Los beneficios son numerosos. En el terreno emocional, “mejora la autoestima, la satisfacción, la relajación en general”, señala la especialista.

En el aspecto fisiológico, se aprecia “menor índice de dolor, mejores niveles de colesterol, los niveles de hormonas se regulan, la presión arterial, la frecuencia cardíaca, etc.”, incluso mejora “la condición física, el nivel de fuerza, de movilidad articular”, indica la doctora López-Illescas.