El Ministerio de Sanidad advierte del riesgo cardiovascular que conlleva tomar dosis altas de ibuprofeno y dexibuprofeno y recomienda “evaluar cuidadosamente” el peligro que puede conllevar un tratamiento a largo plazo con estos medicamentos en pacientes con problemas cardiovasculares

El consumo de iburpofeno, su uso y abuso, ha provocado hoy diferentes opiniones tras una serie de recomendaciones realizadas hoy por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Como dosis altas de ibuprofeno, que son las que se asocian a un mayor riesgo de trombosis arterial, quedan establecidas las iguales o mayores a 2.400 miligramos al día.
Las dosis de ibuprofeno de hasta 1.200 miligramos al día, que son las que se usan habitualmente como analgésico, antiinflamatorio ocasional o antitérmico, “no se asocian a un incremento de riesgo cardiovascular”.
Las citadas cantidades son aplicables al dexibuprofeno, teniendo en cuenta que 2.400 miligramos de ibuprofeno equivalen a 1.200 miligramos de dexibuprofeno.
Así, tras la revisión europea hecha sobre el riesgo cardiovascular de ibuprofeno y dexibuprofeno, la AEMPS ha hecho varias recomendaciones a los profesionales sanitarios.
La primera es no recetar altas dosis de ibuprofeno (2.400 miligramos diarios o más) o de dexibuprofeno (1.200 miligramos diarios o más) a pacientes con patología cardiovascular grave como insuficiencia cardiaca (clasificación II-IV de New York Heart Association-NYHA), cardiopatía isquémica establecida, enfermedad arterial periférica o enfermedad cerebrovascular.
Además, antes de iniciar tratamiento a largo plazo con estos medicamentos, especialmente si se requieren dosis altas, recomienda considerar los factores de riesgo cardiovascular del paciente.
Al igual que con todos los antiinflamatorios no esteroideos, las autoridades sanitarias piden que se utilice la dosis más baja posible durante el menor tiempo posible que permita controlar los síntomas de acuerdo con el objetivo terapéutico establecido.
La AEMPS ha advertido a los pacientes usuarios de ibuprofeno y dexibuprofeno que no existe riesgo de infarto o trombosis arterial con el uso ocasional de ibuprofeno o si se toman al día 1.200 miligramos o menos.

Y como con cualquier antiinflamatorio, les pide que utilicen la dosis más baja que les permita controlar los síntomas durante el menor tiempo posible y sigan las instrucciones del prospecto.
Aconseja, además, a aquellos pacientes que estén tomando por prescripción médica dosis de 2.400 miligramos al día o superior de ibuprofeno, y tengan o hayan tenido problemas de corazón graves o trombosis cerebral, que consulten con su médico si deben continuar con el tratamiento en la siguiente visita programada.
El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) autorizado para el tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve y moderada, fiebre y procesos reumáticos e inflamatorios y se comercializa bajo diversos nombres comerciales y como medicamento genérico.
La alerta de Sanidad se produce después de que el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) haya finalizado la revisión acerca del riesgo cardiovascular asociado a la administración de ibuprofeno.
Los médicos de familia: la sociedad española está “ibuprofenizada”
El presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), José Luis Llisterri, ha opinado que la sociedad española está “ibuprofenizada” y ha abogado por la concienciación y “educación sanitaria” para disminuir el consumo de ibuprofeno en dosis altas.
Llisterri, que ha acudido al acto de conmemoración del Día Nacional de Atención Primaria, ha indicado que en “procesos banales” como amigdalitis o faringitis, en los que los pacientes toman una dosis de 600 miligramos cada ocho horas durante tres o cuatro días, “no hay efectos secundarios”.
“El problema viene cuando se extiende ese tratamiento a los 8, 10 ó 15 días, que es cuando se puede producir elevación de la presión arterial, que está demostrado, por ejemplo, que un hipertenso no puede tomar y un paciente que tenga un problema renal, tampoco”, ha explicado.
Así, ha abundado en que tomar ibuprofeno de 600 miligramos puntualmente por un dolor de cabeza “no supone nada”.
Ministro de Sanidad: “El consumo moderado de ibuprofeno es seguro”
El ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, ha asegurado que el consumo moderado de ibuprofeno es “seguro” y ha apuntado que siempre es bueno consultar al médico sobre cualquier medicamento, incluso aquellos que no necesitan receta.
En declaraciones a la prensa en la Fundación del Lesionado Medular de Madrid (FLM), que ha visitado hoy, el ministro ha indicado que los ciudadanos pueden estar “tranquilos”, pues la AEMPS informa de que el consumo elevado puede afectar a personas que padecen problemas cardiovasculares.
“Por tanto, lo que viene a confirmar, si le damos la vuelta, es que el consumo moderado, que es el que se hace en el 90 por ciento de los hogares españoles, es un consumo seguro, esto es lo que se ha acreditado”, ha subrayado.
Según Alonso, es bueno que siempre los medicamentos, sobre todo los de mayor uso, sean revisados, sometidos a exámenes y se sepa qué riesgos pueden tener
El riesgo citado no afecta a la gran parte de la población y, por tanto, el Ministerio concluye que, de acuerdo con Europa, el consumo es seguro en “las dosis que están recomendadas”.
Debe estar conectado para enviar un comentario.