Los contagios y muertes en España siguen bajando en las últimas 24 horas, según los datos de hoy. Las muertes registradas son 123 frente a las 143 de ayer, y los contagios suman 373 frente a los 621 de ayer

Coronavirus en España: siguen bajando contagios, 373, y muertes, 123
Un niño coloca un dibujo en su ventana del concello coruñés de Pontedeume con el mensaje “ya queda menos”, durante un el confinamiento. EFE/Cabalar

En total, se contabilizan 26.744 fallecimientos y 227.436 contagiados.

Las altas nuevas son 973, hasta alcanzar 137.139.

Las nuevas hospitalizaciones son 257 y los nuevos ingresos en UCI, 20, en las últimas 24 horas.

Los nuevos contagios se concentran en Cataluña, 83; Castilla y León, 78; Castilla-La Mancha, 44; y Madrid, 31.

Los fallecimientos se registran principalmente en Madrid, 39; Castilla-La Mancha, 27; y Cataluña, 23.

Las nuevas hospitalizaciones son 91 en Madrid y 36 en Cataluña.

De los 20 pacientes ingresados en UCI, 9 son en Madrid y 4 en Cataluña.

De las 17 CCAA más Ceuta y Melilla, 9 han registrado menos de 10 nuevos contagios.

Y 17 de estas regiones han contabilizado entre 0 y 2 casos de nuevos ingresos en Unidades de Cuidados Intensivos.

Los datos de los lunes suelen reflejar bajadas por el desajuste de los fines de semana. Los martes suelen aumentar por ese reajuste.

Evolución favorable pero hay riesgo de repunte

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha valorado la evolución de la epidemia, pero ha insistido en el riesgo de repuntes.

“La situación empieza a mostrar de forma favorable, clara y evidente, que estamos en la fase final de la transmisión, pero hay riesgo de repunte”, ha dicho, y se ha referido a Corea del Sur, donde hay datos de repunte, y a Alemania que supera el 1 de la R de transmisión de cada infectado a otras personas, efecto que Simón ha calificado de inquietante.

El objetivo, ha dicho el epidemiólogo, es “garantizar que la situación favorable en España no cambia. Que los servicios de atención primaria y salud pública pueden tener una reacción rápida frente a posibles rebrotes, y garantizar que los recursos asistenciales se mantengan y se puedan desplegar con rapidez”.

Preguntado si se ha detectado algún efecto en la epidemia cuando se han cumplido 15 días desde que los niños pudieron salir a la calle con sus padres, Simón ha valorado: “Concluir con certeza absoluta es complicado, pero si hubiera habido algún efecto de transmisión en los primeros días se hubiera observado ya”.

salida niños sanidad
Padres e hijos pasean por la gran vía de Murcia cortada al tráfico en el primer día de desconfinamiento de los niños/EFE/ J.L. Cereijido

“Algunos indicadores de hospitales han detectado una menor edad media en personas asistidas, pero no se vincula con la salida de los niños, sino con otros factores, como que los hospitales se van descongestionando y pacientes más jóvenes que se podían haber quedado en casa, vuelven a ser atendidos e ingresados, pero tampoco tenemos certeza”, ha añadido.

Y ha remachado: “No hemos observado ningún repunte sustancial desde ningún lugar”.

Simón ha advertido sobre lo inadecuado de “jugar a guerras de cifras” sobre contrataciones de sanitarios y hacerlo de forma global, debido a la variabilidad de la epidemia en las diferentes CCAA, y ha resaltado que todas ellas están gestionando sus refuerzos, sobre todo en atención primaria, poniendo en marcha herramientas informáticas para agilizar tareas.

Ha insistido en la necesidad de mantener las medidas de seguridad en todas partes, también los aviones, al responder a una pregunta sobre un vuelo Madrid-Canarias donde el periodista comentó que no se había respetado la distancia física entre los pasajeros, y ha recordado que en los transportes públicos el uso de mascarilla es obligatorio.