Todo está preparado para recibir, mañana, a la veintena de españoles procedentes de Wuhan, epicentro del brote de coronavirus, ciudad china que este jueves cumple una semana de aislamiento. Las autoridades españolas piden no caer en “falsos alarmismos” y consideran que se ha creado “un temor infundado”.

Coronavirus: Sanidad llama a la calma y prepara la llegada de los españoles desde Wuhan
El Ministro de Sanidad, Salvador Illa en la comparecencia en la que ha pedido calma ante el coronavirus. EFE/Luca Piergiovanni

Son palabras del director del Centro de Emergencias y Alertas Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, y del ministro de Sanidad, Salvador Illa, después de dos reuniones con las comunidades autónomas y las sociedades científicas para detallar la repatriación de los españoles que están en Wuhan.

Según ha informado el Ministerio de Exteriores, se está coordinando una operación conjunta con Reino Unido para repatriar a los ciudadanos españoles, británicos y europeos en un avión que saldrá en las próximas horas de China y podría llegar a España sobre las 14.00 horas de mañana, afirman familiares de los repatriados.

Está previsto que cuando lleguen sean trasladados al Hospital Gómez Ulla de Madrid donde pasarán un periodo de cuarentena de catorce días, máximo periodo de incubación del virus, aunque no en situación de aislamiento.

“Estamos hablando de personas sanas, no estamos repatriando ningún caso de coronavirus”, ha asegurado Fernando Simón, quien ha señalado que la probabilidad de contagio de esta veintena de españoles es “muy pequeña” por lo que en su estancia en el hospital podrán recibir visitas, con las debidas medidas de protección.

Illa y Simón han pedido que se confíe en nuestro sistema de salud y han dicho, ante el aumento de las ventas de mascarillas en las farmacias, que “a día de hoy es una reacción un poco infundada”.

¿Alerta internacional?

En España se siguen estudiando casos sospechosos de coronavirus pero, por el momento, ninguno ha sido confirmado, mientras que otros países reciben casos importados y ya hay también casos de contagio local.

Un crucero que procedía de Palma de Mallorca ha sido bloqueado este jueves en el puerto italiano de Civitavecchia por un caso sospechoso de coronavirus, una mujer china con síntomas de neumonía que no desembarco en el puerto español cuando hizo escala el pasado martes.

La expansión del coronavirus ha obligado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a reunirse para debatir, de nuevo, si declara la alerta sanitaria internacional ante la nueva cepa de coronavirus que ha ocasionado al menos a 170 muertes, todas ellas en China, y ha contagiado a más de siete mil con neumonía.

La emergencia internacional aumentaría la coordinación entre todas las redes sanitarias nacionales en el mundo con el fin de tomar mayores medidas de prevención y homogeneizar programas de tratamiento, cuarentena y concienciación a la opinión pública.

El virus se ha expandido ya por todas las regiones chinas, además de a los países vecinos y ha saltado de continente con casos en Estados Unidos o en Francia y Alemania, en Europea.

coronavirus españoles
El viento mueve un espantapájaros ataviado con una mascarilla en un campo de cultivo de Jianli, en la provincia china de Hubei, epicentro del coronavirus.

Freno al coronavirus

El temor ante el coronavirus ha llevado a cerrar fronteras, como la de Rusia, anular vuelos (Air France, British Airways o Iberia), repercute en los mercados de bolsa y los países se afanan por repatriar a sus ciudadanos de Wuhan, una ciudad fantasma desde hace justo una semana con 9 millones de personas confinadas en sus casas y sin apenas actividad.

Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la provincia de Hubei, en cuya capital se originó el virus, es, tal y como reconoció su gobernador, Wang Xiaodong, la “grave escasez” de suministros médicos para combatir al coronavirus.

Algunos médicos se ven obligados a vestir chubasqueros porque no hay suficientes trajes de protección ni mascarillas y es muy difícil conseguirlas.