Coronavirus en personas mayores: retos y consejos para atender a los más vulnerables
Expertos reunidos en un webinar organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) han hablado sobre cómo afecta el coronavirus a las personas mayores, para las que sus consecuencias pueden ser devastadoras. Además de analizar los retos a los que se enfrentan estos pacientes, han propuesto algunas soluciones para mejorar la prevención de la infección y la atención sanitaria
Las personas ancianas, frágiles y dependientes no solo conforman una población más susceptible a sufrir los efectos de la infección por SARS-Cov-2, causante de la COVID-19, sino que también experimentan un peor pronóstico cuando desarrollan la enfermedad y muestran unas manifestaciones clínicas atípicas.
Todo ello, junto con las carencias existentes en la adopción e implementación de planes y protocolos de actuación, especialmente en personas afincadas en residencias, explica el nefasto impacto que está teniendo la actual pandemia de coronavirus en estas personas en España y en el mundo.
Así lo han puesto de manifiesto en un webinar organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) tres expertos que trabajan en los ámbitos en los que habitualmente se atiende a las personas mayores -Atención Primaria, hospital y residencias-. Juntos han analizado las consecuencias que produce la Covid-19 en el paciente crónico de edad avanzada.
El webinar completo está disponible en la web de SEMERGEN, junto con sesiones previas también focalizadas en el coronavirus y sus efectos en distintos colectivos.
Más susceptible, más desprotegido
Como resalta el doctor Jesús Santianes Patiño, experto universitario en Gerontología y Medicina de Urgencias y coordinador del Grupo de Trabajo de SEMERGEN de Cronicidad y Dependencia, “el paciente anciano va a tener una mayor susceptibilidad a la enfermedad que el más joven, y esto se ve influido por la pérdida de la reserva funcional fisiológica que aparece en el envejecimiento”.
Además,“los pacientes ancianos suelen presentan un mayor número de enfermedades crónicas que los más jóvenes, lo que va a condicionar un peor pronóstico en el caso de presentar infección por coronavirus”, añade.
Los ponentes del webinar de SEMERGEN sobre los efectos del coronavirus en pacientes ancianos. Imagen cedida.
Manifestaciones atípicas
Junto a esto, se ha observado que el coronavirus en los mayores frágiles y dependientes se manifiesta clínicamente de forma poco convencional.
Tal y como aclara el doctor Santianes, “suelen presentar unos síntomas atípicos: la aparición de cuadros de malestar general, aún sin fiebre, puede ser la primera manifestación de la infección en esta población”.
La fiebre, la tos seca y las mialgias no son frecuentes en ellos, siendo “más común síntomas como la febrícula, el decaimiento, la anorexia, los trastornos gastrointestinales y el empeoramiento de su estado funcional o cognitivo”, informa el doctor Juan Carlos Durán Alonso, geriatra del Hospital Juan Grande de Jerez de la Frontera (Cádiz).
El experto aconseja que los médicos que atienden a estos pacientes estén especialmente alerta ante estos mínimos cambios, para poder efectuar un diagnóstico precoz; además, recuerda la importancia de individualizar el manejo de la infección por coronavirus.
Residencias de ancianos: ¿qué ha fallado y cómo mejorar?
Las residencias están siendo el lugar más castigado por la COVID-19, alcanzándose en este medio las tasas más elevadas de contagio y de fallecimientos asociados a la infección.
Según el doctor Durán, “en estos recintos conviven en un mismo espacio un número importante de mayores, compartiendo zonas comunes: ascensores, barandillas, material de gimnasio, etc”. Además, “por la necesidad de ayuda que precisan para sus cuidados, deben ser atendidos por profesionales que pueden actuar como vector de transmisión del mismo”.
Asumiendo que los mayores que viven en residencia son de avanzada edad, generalmente dependientes, muchos con demencia y la gran mayoría con comorbilidades asociadas, “es hasta cierto punto normal que la infección por coronavirus esté siendo especialmente frecuente y mortal en este grupo de personas”, admite el geriatra.
Aunque, como explica el doctor, “es muy importante protocolizar la actuación en residencias y actuar de forma coordinada -los profesionales de residencia con los del Equipo de Atención Primaria y del Hospital-, para saber cómo proceder en cada caso”.
Igualmente, el experto resalta la necesidad de hacer diagnósticos rápidos y, para ello, disponer de test diagnósticos (PCR o test rápidos), “que permitan el aislamiento precoz de los casos contagiados de coronavirus, separándolos del resto”.
Y completando estas medidas, también es esencial disponer de un plan de contingencia, “para saber cómo actuar si se contagian varios residentes a la vez (lo cual es muy probable que ocurra), además de “disponer de Equipos de Protección Individual para todos los profesionales que atiendan a estos mayores afectos de coronavirus para evitar su infección”.
Recomendaciones para un confinamiento óptimo en los ancianos
Seguir una dieta equilibrada y mantener la actividad física es clave para los mayores durante el confinamiento/IGOR KOVALENKO
Este encuentro online también ha servido, como indica su moderador, el doctor Javier Benítez Rivero, del Grupo de Trabajo de Tutores y de Cronicidad y Dependencia de SEMERGEN, “para dar consejos prácticos a los mayores durante el estado de alarma”.
Entre ellos, no perder actividad física, mantener la adherencia de los tratamientos indicados por su médico de Familia y cumplir los objetivos básicos de alimentación saludable en el domicilio.
Y es que el mantenimiento de una adecuada actividad física en las personas ancianas es crucial en estos casos. “Como la situación funcional es algo importante en la salud y en el proceso de enfermar, recomendamos a nuestros pacientes la práctica de ejercicio para conseguir mantenerla o, al menos, limitar su pérdida”, insiste el doctor Santianes.
Debe estar conectado para enviar un comentario.